La quinta economía del euro celebra elecciones este miércoles con el político islamófobo de nuevo liderando las encuestas
NotMid 29/10/2025
EUROPA
La próspera Holanda vota con un deseo de estabilidad, pero enfrenta unas negociaciones históricamente fragmentadas tras el hundimiento de la ultraderecha de Wilders y el auge del centro-izquierda liberal.
La quinta economía de la eurozona y uno de los estados más desarrollados del mundo, Países Bajos, lleva más de dos años sumida en una paralizante crisis política. La abrupta marcha del ex primer ministro Mark Rutte —hoy secretario general de la OTAN— en el verano de 2023 abrió una herida que no ha dejado de supurar:
- Polarización extrema y ambiente político irrespirable.
- Máxima fragmentación con hasta 15 partidos en el Parlamento.
- Negociaciones interminables para formar gobierno (la última duró ocho meses).
- Ejecutivos que ‘estallan’ antes de cumplir un año, como sucedió a principios de junio de 2025.
Este miércoles 29 de octubre, más de 13 millones de neerlandeses con derecho a voto han vuelto a las urnas. La campaña electoral ha reflejado este caótico panorama, marcada por la violencia callejera, destrozos en las sedes de algunos partidos e interrupciones de mítines.
La Raíz de la Enfermedad: Del Diálogo a la Crispación
“La situación actual es inédita, totalmente inesperada hace poco más de dos años”, lamenta Anne Marie Reynaers, doctora en Ciencias de la Administración por la Universidad de Ámsterdam. “Países Bajos ha tenido durante décadas gobiernos de coalición, con una cultura de diálogo y colaboración muy asentada; dos años después, esos valores ya no parecen existir”, añade.
¿Qué ha pasado para que Países Bajos descienda a los infiernos de la política? La inestabilidad se explica por una mezcla de problemas sociales y el ascenso de la ultraderecha:
- Crisis de la vivienda: Con precios inalcanzables, se ha convertido en una preocupación central.
- Decadencia de servicios públicos e inseguridad ciudadana.
- Migración: La creciente percepción de la migración como un problema ha sido capitalizada por el islamófobo Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders.
Esta mezcla de factores ha polarizado la política, con debates cargados de insultos y una crispación ciudadana que ha llevado al hartazgo de la mayoría de los electores.
🗳️ Un Voto de Castigo que Hundió a la Ultraderecha
Las elecciones se han saldado con un fuerte voto de castigo para las formaciones que lideraron el último y fallido gobierno, incluyendo al PVV de Geert Wilders y al VVD de Rutte.
El líder ultra, que ganó las pasadas elecciones, ha sufrido un hundimiento significativo, perdiendo 12 escaños respecto a 2023 y quedando relegado a la segunda posición. La debacle de Wilders se explica por el temor de que repita su tacticismo de dinamitar la coalición, como hizo el pasado verano al exigir “la política migratoria más restrictiva de la historia” y abandonar el ejecutivo.
El politólogo Matthis Roodujin analiza que “Geert Wilders logró convencer a votantes anti-Islam y a un grupo menos radical en 2023, pero en estas [elecciones], este último grupo ha cambiado su voto por un deseo de estabilidad”.
El otro gran derrotado ha sido el Partido Popular para la Libertad (VVD), la formación de Mark Rutte que ganó durante más de 20 años en el país. Su candidata, Dilan Yesilgöz, que viró hacia la derecha dura para competir con Wilders, ha quedado relegada a la cuarta posición.
🔑 El Triunfo de D66 y la Negociación Inevitable
Contrario a todos los sondeos previos, que situaban al PVV o al centroizquierda clásico como favoritos, el gran ganador de la noche ha sido Demócratas 66 (D66). La formación liberal progresista, abiertamente europeísta, ha experimentado una subida vertical, pasando de 9 a 27 escaños según los sondeos a pie de urna.
La batalla por liderar el Gobierno se libra ahora entre los moderados, con el joven líder de D66, Rob Jetten (38 años), como el candidato con mayores opciones a convertirse en el próximo primer ministro.
Los analistas coinciden en que la única salida viable para un país tan fragmentado (con 15 partidos) es una ‘gran coalición’ a la neerlandesa. Las formaciones moderadas y de centro están llamadas a pactar un ejecutivo estable que sume los 76 escaños necesarios para la mayoría absoluta.
La clave residirá en un acuerdo que aúne:
- D66 (Liberales progresistas)
- GroenLinks / PvdA (Socialdemócratas de Frans Timmermans)
- CDA (Demócratacristianos de Henri Bontenbal)
- VVD (Los conservadores de Rutte)
Como añade la analista Floor Bremer, ante la enorme fragmentación, los partidos que se han puesto de acuerdo en aislar a los ultras deben ahora forjar una alianza que garantice la estabilidad y responda al clamor ciudadano contra la parálisis política.
Los Protagonistas Clave del Nuevo Panorama
| Político | Partido | Rol Electoral | Perfil |
| Rob Jetten | D66 (Liberal-progresista) | Ganador de los comicios (27 escaños). Máximo favorito a Primer Ministro. | Joven (38 años), incisivo en los debates, europeísta y con perfil moderado de centroizquierda. |
| Geert Wilders | PVV (Ultraderecha) | Segundo partido (25 escaños). Sufre un hundimiento, pero mantiene peso. | Veterano y provocador populista. Su islamofobia y su historial de ruptura lo aíslan de la negociación. |
| Frans Timmermans | GroenLinks/PvdA (Socialdemócratas) | Tercer partido (20 escaños). | Exvicepresidente de la Comisión Europea. Aporta experiencia internacional y es figura clave para la coalición. |
| Henri Bontenbal | CDA (Demócratacristiano) | Quinto partido (19 escaños). | Perfil moderado y alejado de radicalismos, esencial para sumar una mayoría de centro-derecha. |
Agencias
