NotMid 10/11/2025
La Noticia en Mil Idiomas
La semana arranca con un giro dramático en la política estadounidense: el temido cierre del Gobierno parece esfumarse tras la ruptura de filas de ocho senadores demócratas. Pero el pulso de la actualidad no da tregua: el domingo cerró con un terremoto mediático que sacude los cimientos de la BBC. Mientras el foco global se traslada al Amazonas, donde la COP30 arranca oficialmente en medio de la crisis climática, otros frentes calientan el panorama: desde Francia, con el resurgir judicial del expresidente Sarkozy, hasta Irán, donde la preocupante sequía emerge como el enemigo más implacable.”
1. El fin del ‘cierre’ del Gobierno de EEUU, a un paso
El temido cierre del Gobierno de EE. UU. está a un solo paso de terminar, pero la victoria tiene un alto precio. La madrugada del domingo trajo un giro inesperado en el Senado, cortesía de ocho demócratas moderados que rompieron filas con su partido. Al votar a favor de avanzar con la legislación —y sin la exigencia de mantener los subsidios sanitarios—, no solo desbloquearon el proceso, sino que desataron una tormenta interna en su grupo parlamentario. La polémica está servida: si bien el acuerdo se dirige ahora a ambas Cámaras para su aprobación y la firma de Trump, la pregunta es si el fin del shutdown justifica esta fractura demócrata.
2. Terremoto interno en la BBC
La BBC afronta una crisis institucional sin precedentes por el uso de información engañosa. Tras revelaciones de The Telegraph sobre la manipulación de un documental de 2021, donde se editó el discurso de Donald Trump para implicarlo en el asalto al Capitolio, las cabezas han rodado: dimiten tanto el director general, Tim Davie, como la directora de informativos, Deborah Turness. La cadena pública británica, que ahora se ve obligada a cubrir su propio escándalo, anuncia que el presidente, Samir Shah, se preparará para ofrecer una disculpa escrita ante una comisión parlamentaria. La dimisión de los altos cargos y la promesa de rendición de cuentas buscan paliar el daño a la confianza de su audiencia.
3. Cumbre en la Amazonía
El reloj climático sigue su cuenta atrás. La COP30 arranca oficialmente en Belém, en el corazón de la Amazonía brasileña, reuniendo a delegados de 170 países con una agenda cargada de retos. Sin embargo, el elefante en la sala es la sonora ausencia de Estados Unidos. El New York Times pone el dedo en la llaga, preguntando: ‘¿Puede el mundo luchar contra el cambio climático sin EE. UU.?’. La respuesta es compleja. Aunque existe la opinión de que la acción climática podría avanzar más fácilmente sin el país, no se puede ignorar la realidad: Estados Unidos no solo es la nación más rica, sino también el mayor productor de petróleo y exportador de gas natural del planeta. Su vacío en la mesa de negociaciones es tan grande como su huella de carbono.
4. Jornada clave para Sarkozy
El drama judicial de Nicolas Sarkozy alcanza un punto crítico esta mañana en París. Veinte días después de su encarcelamiento en La Santé por el escándalo de la financiación libia de su campaña de 2007, el expresidente francés lleva ante el Tribunal de Apelación su primera y crucial demanda de puesta en libertad. Con el foco mediático encendido —el diario Le Figaro ya apuesta a toda plana: ‘El expresidente podría salir de prisión’—, la capital francesa espera la decisión. El proceso arranca a primera hora, y la sentencia que podría devolver la libertad al exmandatario se conocerá a lo largo del día.
5. Irán lucha contra la sequía
Mientras los focos se suelen posar en el pulso geopolítico, Irán afronta una emergencia doméstica de vida o muerte: una sequía que rompe récords. Las reservas de agua de las presas han descendido a su nivel más bajo en seis décadas, un dato que dispara las alarmas y hace palpable el miedo a que la capital, Teherán, se quede sin agua. La gravedad se ilustra con cifras: The Guardian reporta que los embalses de Mashhad, hogar de cuatro millones de personas, están operando a una capacidad inferior al 3%. El agua, y no las tensiones internacionales, es la principal preocupación que pone hoy a la República Islámica en jaque.
Agencias
