Los buenos datos del paro no justifican la autocomplacencia del Gobierno. Eurostat ha fijado una tasa de paro juvenil para España del 25,4%, la más alta del bloque comunitario
NotMid 03/07/2025
EDITORIAL
Aunque el mercado laboral español ha mostrado signos positivos recientemente, especialmente en los servicios y el turismo veraniego con el paro en mínimos de 17 años y un aumento de afiliados a la Seguridad Social, estos datos esconden una realidad preocupante: la persistencia de una tasa de paro juvenil alarmante. Con un 25,4%, España lidera lamentablemente esta estadística en la Unión Europea, superando en diez puntos la media de la eurozona.
Esta cifra no solo empaña el panorama general del empleo, sino que agrava significativamente la brecha intergeneracional. La falta de oportunidades laborales para la juventud actual no solo limita su presente, sino que compromete seriamente su futuro, especialmente en lo que respecta a su jubilación.
Según un reciente informe de la Fundación BBVA y el Ivie, el retraso en la incorporación al mercado de trabajo, sumado a los efectos de la reforma de pensiones, podría obligar a los jóvenes de hoy a trabajar hasta los 71 años para mantener su nivel de vida al jubilarse. Aquellos que se retiren en 2065 y solo hayan podido cotizar 30 años se verán forzados a demorar su jubilación en hasta seis años para compensar menores contribuciones.
Para revertir esta dañina brecha y asegurar un horizonte más prometedor para las nuevas generaciones, es imperativo implementar políticas públicas audaces. Se necesitan medidas enfocadas en la economía abierta, que no solo impulsen la empleabilidad juvenil, sino que también fomenten activamente la creación de nuevos negocios y emprendimientos por parte de los jóvenes. Solo así se podrá construir un futuro más equitativo y próspero para todos.