La decisión se tomó al no presentarse objeciones a la propuesta de la Comisión Europea del 10 de junio, que recoge una actualización de naciones sometidas a vigilancia reforzada en materia financiera
NotMid 09/07/2025
IberoAmérica
El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la inclusión de Venezuela en la lista de jurisdicciones de alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo de la Unión Europea. Esta decisión, que se concretó al no presentarse objeciones a la propuesta de la Comisión Europea del 10 de junio, marca una actualización clave en la vigilancia financiera de la UE.
Con esta actualización, la lista experimenta cambios significativos:
- Países eliminados: Gibraltar, Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos (EAU).
- Países añadidos: Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.
Este listado destaca a las jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión Europea y los territorios implicados.
Esta lista, que es distinta de la de paraísos fiscales, no impone sanciones automáticas. Sin embargo, su impacto es directo: obliga a las entidades financieras europeas y a otros organismos a ejercer una vigilancia reforzada sobre todas las operaciones financieras vinculadas a los países incluidos. El objetivo es claro: prevenir actividades ilícitas y asegurar que sus marcos regulatorios cumplan con los estándares internacionales contra el lavado de dinero y el terrorismo. La inclusión de Venezuela y otros países responde a la conclusión de que sus marcos regulatorios presentan deficiencias en la prevención del lavado de dinero y el terrorismo.

Sesión de votación en el pleno del Parlamento Europeo (PARLAMENTO EUROPEO/PHILIPPE STIRNWEISS/Europa Press/Archivo)
La polémica de Gibraltar: ¿Paraíso fiscal o socio fiable?
Críticas del Partido Popular
La salida de Gibraltar de la lista ha generado fuerte polémica, especialmente desde el Partido Popular (PP) en el Parlamento Europeo. La eurodiputada del PP, Isabel Benjumea, criticó duramente la decisión del Partido Socialista de apoyar su exclusión, argumentando que “la existencia de un régimen tributario diferenciado provoca una competencia desleal” con graves consecuencias económicas para las regiones españolas cercanas. Benjumea afirmó que “Gibraltar cumple todos los indicadores para ser un paraíso fiscal, por lo que liberarle es una decisión precipitada, injustificada y perjudicial para los intereses fiscales y económicos de España”. El partido cita datos que sugieren que el territorio alberga más de 14.000 empresas activas (una por cada 2,4 habitantes), lo que podría causar una pérdida fiscal estimada de 7.000 millones de dólares a la Unión Europea.
Defensa de la Comisión Europea
En contraste, la comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, defendió la exclusión de Gibraltar. Explicó que el acuerdo entre Bruselas, España y el Reino Unido garantiza la “igualdad de condiciones en las áreas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”. Albuquerque aseguró que “Gibraltar cumple total y continuamente con todas las obligaciones relevantes internacionales”, justificando así su eliminación de la lista de alto riesgo.
Este nuevo listado, propuesto por la Comisión Europea, entrará en vigor salvo que el Parlamento o el Consejo se opongan por mayoría. Su aprobación subraya el compromiso de la Unión Europea en la lucha global contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, buscando cerrar brechas y fortalecer la transparencia financiera a nivel internacional.