La comodidad de tener acceso instantáneo a datos personales, sumada a altos estándares de seguridad, convierte a estas apps en aliadas indispensables en tiempos de ciberataques y vida digital dispersa
NotMid 29/07/2025
Ciencia y Tecnología
Los gestores de contraseñas han evolucionado para ser mucho más que simples recordatorios de claves. Ahora, funcionan como verdaderas cajas fuertes digitales, permitiendo almacenar de forma segura una amplia variedad de información sensible. Esto no solo aporta comodidad en el día a día, sino que también puede ser crucial para facilitar la vida de nuestros seres queridos en caso de nuestra ausencia.
¿Qué Información Puedes Guardar?
La lista de datos que puedes centralizar en un gestor de contraseñas es extensa y, a menudo, sorprendente. Incluye:
- Documentos de identidad: Pasaportes, licencias de conducir, números de seguro social, datos impositivos.
- Información financiera: Cuentas bancarias, pólizas de seguros, números de tarjetas de crédito.
- Datos de membresías: Números de socio, membresías de cadenas hoteleras.
- Información del hogar: Contraseñas de Wi-Fi, códigos de garaje, títulos de vehículos, escrituras, copias escaneadas de propiedades.
- Datos médicos: Grupo sanguíneo, medicamentos habituales.
- Otros: Licencias de software, tarjetas de puntos, partidas de nacimiento.
El principio es simple: cuanta más información agregues, más conveniente será tu gestor. Esto puede simplificar tareas cotidianas, como proporcionar un CBU a tu contador o inscribir a tus hijos en la escuela.
Opciones de Gestores de Contraseñas
Existen diversas opciones en el mercado, adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos:
- 1Password: Con un costo aproximado de $36 anuales, permite personalizar categorías y guardar desde licencias de software hasta tarjetas de puntos.
- Dashlane: Por $60 al año, destaca por su capacidad para almacenar distintos tipos de identificaciones y datos impositivos.
- Bitwarden y Proton Pass: Ofrecen versiones gratuitas robustas, aunque las funciones avanzadas, como archivos adjuntos o uso familiar, requieren una suscripción de pago.
- Gestores integrados de Apple y Google: Son funcionales dentro de sus respectivos ecosistemas, pero tienen limitaciones en el tipo de información que permiten guardar.
Es importante tener en cuenta que Microsoft Authenticator eliminará el almacenamiento de contraseñas el 1° de agosto, por lo que se recomienda migrar antes de esa fecha si usas esta herramienta.
Seguridad al Almacenar tus Datos
La principal preocupación al centralizar tanta información es la seguridad. Sin embargo, los gestores de contraseñas recomendados operan con arquitectura de conocimiento cero. Esto significa que ni siquiera la empresa que ofrece el servicio tiene acceso a tus datos. Solo tu contraseña maestra puede descifrar tu bóveda, y esta clave no se almacena en ningún servidor.
Para maximizar la protección, es crucial:
- Habilitar la autenticación de dos factores.
- Nunca descargar versiones piratas o gratuitas de sitios no confiables para evitar malware.
- Crear una contraseña maestra que sea larga, compleja y única.
Como dice The Wall Street Journal, “El objetivo no es cuántos huevos pones en la canasta, sino cuán bien protegida está esa canasta”.

Planificación para el Futuro
Más allá de la organización personal, estos sistemas pueden ser invaluable para tus seres queridos en momentos difíciles. Muchos gestores permiten configurar un acceso de emergencia, o incluso puedes imprimir tu clave maestra y guardarla en un lugar seguro, como junto a tu testamento.
Al utilizar un gestor de contraseñas como una caja fuerte digital, estás simplificando tu vida cotidiana y, al mismo tiempo, evitando a tus seres queridos la difícil tarea de rastrear información vital cuando más lo necesiten. En un mundo donde los datos personales son cada vez más sensibles y dispersos, centralizarlos de forma segura es una de las decisiones digitales más inteligentes que puedes tomar.
¿Has considerado utilizar un gestor de contraseñas para algo más que solo tus claves?
Agencias
