Mientras Joan Laporta celebra los 44 millones de euros del patrocinio congoleño, líderes de la sociedad civil y disidentes de ese país subsahariano se dirigen al presidente de “més que un club” para tachar de “inmoral afrenta” que pretenda financiarse de un Estado donde la mayoría de la población carece de agua potable.
NotMid 04/08/2025
ESPAÑA
El reciente acuerdo de patrocinio entre el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el FC Barcelona ha desatado una ola de críticas y controversia. El convenio, valorado entre 40 y 44 millones de euros, ha sido calificado por la oposición y la sociedad civil congoleña como “moralmente inaceptable” y un claro ejemplo de “sportswashing estatal descerebrado”.
Un acuerdo millonario que genera indignación
El pacto establece que la RDC será el patrocinador principal de los equipos de entrenamiento y calentamiento del Barça, que lucirán el lema “RDC – Cur d’Afrique”. A cambio, el club español se compromete a organizar partidos amistosos, abrir una “Casa del Congo” en Barcelona y crear academias deportivas en el país africano.
Sin embargo, para muchos congoleños, este desembolso es un derroche escandaloso. La RDC enfrenta una grave crisis humanitaria con más de siete millones de desplazados internos y 25 millones de personas con malnutrición crónica. Las críticas señalan que el dinero podría usarse para atender necesidades básicas como la falta de medicamentos y equipos en hospitales (el 80% carece de ellos), la reconstrucción de carreteras o el pago de salarios a 50,000 maestros.

Dos niños comen cerca de una mina artesanal, en el Congo.MICHEL LUNANGA / GETTY
¿Dinero del “coltán ensangrentado”?
La controversia se agrava al cuestionarse el origen de los fondos. La RDC es el mayor productor mundial de coltán, un mineral cuya extracción a menudo se realiza en condiciones infrahumanas en minas controladas por milicias armadas, como el M23. Estos grupos, que financian su actividad con violencia y reclutamiento de niños, operan en zonas que el gobierno de Kinshasa disputa. Los críticos denuncian que parte del dinero que recibirá el FC Barcelona podría provenir de este “coltán ensangrentado”.
Reacciones y una “guerra híbrida” con Ruanda
La oposición política, liderada por figuras como Moïse Katumbi, y movimientos sociales como Lucha por el Cambio (LUCHA), han protestado públicamente. Katumbi, exgobernador y potencial candidato presidencial, envió una carta al presidente Félix Tshisekedi instándolo a rescindir el acuerdo y a priorizar las necesidades vitales del país sobre la proyección mediática.
Paradójicamente, este acuerdo es visto como una respuesta a la estrategia de Ruanda, rival histórico de la RDC. Desde 2018, la marca turística ruandesa “Visit Rwanda” patrocina a clubes europeos como el Arsenal y el PSG. La RDC, que en su momento denunció el dinero ruandés como “manchado de sangre”, ahora se enfrenta a las mismas acusaciones. Esta situación se ha interpretado como una “guerra híbrida” entre ambos países, que se libra en el campo del “soft power” futbolístico.
Mientras el Barça recibe un “balón de oxígeno” financiero, la sociedad congoleña debate si el riesgo de asociar la imagen del club a un conflicto humanitario y a la violencia compensa el beneficio económico.
Agencias