Kiev espera la llegada de misiles Tomahawk y Moscú alerta de que supondrán una escalada y no variarán el curso de la guerra en Ucrania
NotMid 08/10/2025
MUNDO
Con el conflicto en Ucrania dirigiéndose a un nuevo y crudo invierno, la esperanza de una solución diplomática se desvanece por completo. Pese a las reiteradas amenazas, no se conoce una iniciativa concreta de Donald Trump para forzar un alto el fuego o un final a la guerra, y el Kremlin ya ha dado por agotada cualquier vía de diálogo: el viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, ha declarado “agotado” el impulso que generó el encuentro de Trump y Vladimir Putin en Alaska.
En este panorama de estancamiento, la única esperanza actual de Kiev reside en el armamento. Específicamente, en la posible recepción de misiles Tomahawk de EE.UU. Por su parte, Moscú —que acusa el desgaste económico de la guerra— ha alertado este miércoles que la entrega de estos misiles supondría una escalada peligrosa, pero ha insistido en que no cambiaría el rumbo del conflicto a su favor.
AGENCIAS
La embajadora de Ucrania ante la OTAN ve “crucial” que Europa financie más compras de armas para Kiev
Europa debe financiar más compras de armas estadounidenses para Ucrania, ya que no puede suministrarlas en cantidad suficiente, ha declarado este miércoles la embajadora de Ucrania ante la OTAN a la agencia AFP. Los países europeos de la OTAN no pueden sustituir, ni en modelo, ni en volumen, ni en rapidez de entrega, las armas estadounidenses, ha asegurado Alyona Getmanchuk en una entrevista con la AFP desde la sede de la Alianza en Bruselas. “Las armas estadounidenses siguen siendo cruciales, especialmente para la defensa aérea”, ha subrayado antes de una reunión celebrada entre los ministros de Defensa de la OTAN y el Grupo de Contacto con Ucrania.
Gran parte de este equipamiento se suministra a través de la iniciativa PURL, un fondo multinacional dirigido por Estados Unidos que permite a los países europeos financiar el traslado de armas estadounidenses a Ucrania. Y muchas armas esenciales, como las baterías de defensa antiaérea Patriot, “nos son entregadas casi exclusivamente a través de este mecanismo”, ha explicado la embajadora, en el cargo desde agosto de 2025.
El plan de la UE para eliminar gradualmente la energía rusa supera el primer obstáculo político
Los embajadores de los países de la Unión Europea han acordado este miércoles seguir adelante con el plan del bloque para poner fin a las importaciones de petróleo y gas rusos para 2028, según informan a la agencia Reuters diplomáticos de la UE, superando así el primer obstáculo político de la ley antes de que los gobiernos la voten a finales de este mes.
La UE está negociando propuestas legales para eliminar gradualmente el petróleo y el gas rusos para enero de 2028, en un intento de privar al Kremlin de los ingresos que le permiten financiar su guerra en Ucrania. En una reunión a puerta cerrada celebrada este miércoles, los embajadores de la UE acordaron remitir la propuesta de ley a sus ministros para su aprobación en una reunión el 20 de octubre, según informan tres diplomáticos a Reuters.
Babis dice que cortará toda ayuda militar directa a Ucrania si forma gobierno en la República Checa
El oligarca Andrej Babis, líder del movimiento populista ANO y ganador de las elecciones legislativas en la República Checa, anunció este miércoles que, si logra formar gobierno, pondrá fin a toda ayuda militar directa a Ucrania, rompiendo con la política de apoyo a Kiev del Ejecutivo saliente de centroderecha. “No vamos a dar para armas a Ucrania ni una corona de nuestro presupuesto”, dijo el empresario y ex primer ministro, que ya prometió esta medida en campaña.
Babis indicó que la UE ya destina a Ucrania ayuda militar, humanitaria y económica, con cargo a un presupuesto comunitario al que la República Checa contribuye con unos 2.400 millones de euros, y no ve necesario aumentar esos apoyos, con unas ayudas directas checas al país invadido por Rusia. También dijo que revocará la iniciativa checa de munición, mediante la cual Praga ha adquirido excedentes de proyectiles de gran calibre de países fuera de la Unión Europea, así como financiación para enviarlos al ejército ucraniano.
Ucrania espera la llegada de misiles Tomahawk desde EEUU para reforzar su defensa
Ucrania aguarda la aprobación de su solicitud para recibir misiles Tomahawk por parte de Estados Unidos con la esperanza de que esto aumente el impacto de su actual campaña de ataques de largo alcance contra Rusia, tras la sugerencia del presidente Donald Trump de que su suministro a Kiev se está considerando seriamente.
La activista de derechos humanos Olexandra Matviichuk, quien recibió el Premio Nobel de la Paz 2022 por el trabajo de su oenegé en la documentación de crímenes de guerra rusos, figura entre los numerosos ucranianos destacados que han celebrado la posibilidad. “Enviar Tomahawks demostraría a (el presidente ruso, Vladímir) Putin que nunca ocupará Ucrania y que ha llegado el momento de detener esta guerra. Ante un agresor, la paz se construye a través de la fuerza”, ha subrayado en la red social X.
“Las cosas no avanzarán tan rápido como quisiéramos”, ha advertido en Facebook Yegor Cherniev, vicepresidente del Comité de Defensa del Parlamento ucraniano. Cree que las declaraciones del presidente Trump, quien afirmó haber “más o menos” tomado la decisión de enviar los misiles a Ucrania, son “principalmente un medio para presionar a Putin y forzarlo a negociar”. Cherniev prevé que las posibles entregas sean graduales, con cada nuevo paso dado solo cuando quede claro que Moscú no está dispuesta a entablar negociaciones genuinas. Según el diputado, es probable que EEUU proporcione inicialmente un número reducido de misiles y establezca límites estrictos a su uso, relajándolos y aumentando los envíos únicamente si el jefe del Kremlin continúa intensificando la guerra.
Detienen a un escritor gastronómico ruso por difundir noticias “falsas” sobre el Ejército
Las fuerzas de seguridad rusas han detenido al escritor gastronómico Pável Siutkin por difundir noticias “falsas” sobre la actuación del Ejército ruso, informa hoy el Comité de Instrucción (CI) ruso. Según las autoridades, el motivo de la detención son los mensajes del escritor, de 60 años, en su canal de Telegram.
“Siutkin fue llevado a la sede del Comité de Instrucción para el inicio de la investigación. Próximamente se presentarán cargos contra él y se le impondrá una medida cautelar”, señala el CI en un comunicado. El detenido es autor de varios libros sobre la historia de la cocina rusa y soviética. Siutkin apareció en el pasado en diversos programas gastronómicos en la televisión rusa y hace diez años representó a su país en la Expo de Milán.
Rusia ha retirado la ciudadanía a casi 3.000 personas en dos años y medio
Las autoridades rusas han retirado la ciudadanía adquirida a más de 2.800 personas desde abril de 2023, tras la entrada en vigor de la ley que permite imponer ese castigo por diversos delitos. Según informa este miércoles el Ministerio del Interior, hasta ahora se han tomado “2.875 decisiones de revocación de la ciudadanía”.
Las principales razones para retirar la ciudadanía fueron la entrada en vigor de sentencias judiciales por diversos delitos y la evasión del servicio militar por parte de los rusos nacionalizados. Según las autoridades rusas, la medida permite contrarrestar diversas amenazas a la seguridad nacional y pública. Esta ley prevé la retirada de la ciudadanía adquirida a personas que cometen “delitos graves contra el Estado” y “desacreditan al Ejército” ruso.
El ex director del CNI, Félix Sanz Roldán, niega que Europa esté en guerra
El exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, el general Félix Sanz Roldán, ha afirmado rotundo que Europa no está en guerra y ha advertido del peligro de generar esa sensación porque, a su juicio, es el camino más corto para llegar a un conflicto armado. “Tenemos que evitar a toda costa el sentimiento de que estamos en guerra (…), no podemos admitir como retórica pura que estamos en guerra, porque es mentira, lo diga la presidenta de Finlandia (Sanna Marin) o quien quiera”, ha asegurado Sanz Roldán en una jornada organizada por The Objetive.
En su intervención, el general ha considerado que los retos actuales no son las amenazas híbridas sino “la fractura de los Estados” y ha alertado del peligro de que los países occidentales hagan dejación de sus principios y “destrocen” alianzas como la OTAN o la Unión Europea (UE). No obstante, ha reconocido que el presidente estadounidense Donald Trump “ha dado una patada al tablero”, aunque ha señalado que “todas las fichas han caído dentro y tenemos que colocarlas en su sitio”. El ex responsable del CNI ha dibujado un mundo en el que la “geopolítica con mayúsculas” se divide entre el polo del poder, encarnado por Estados Unidos, y el polo de la influencia, ejercido por China, y “entre esos dos polos estamos repartiendo nuestra vida”
Las cámaras de Rusia apoyan la participación de mercenarios cubanos en la guerra en Ucrania
El jefe del comité de Defensa de la Duma (Cámara de diputados) rusa, Andréi Kartapólov, ha defendido este miércoles la presencia de cubanos en las filas del Ejército ruso en Ucrania, en medio de las denuncias de Estados Unidos sobre su masiva participación en esta contienda. “Nadie le puede prohibir a un patriota cubano normal amar a Rusia, porque nosotros estuvimos tantas veces en Cuba que allí, realmente, la actitud hacia nuestro país es la más cálida”, ha dicho a la prensa rusa, al señalar que no es nada extraño que “los jóvenes cubanos quieran ayudar a nuestro país”.
Kartapólov ha dado la bienvenida “a todos los que quieren ayudar a nuestro país en su justa lucha contra el fascismo mundial, a los que quieren sumarse a las Fuerzas Armadas de Rusia”. Ambas cámaras del Parlamento ruso ratificaron esta semana el acuerdo intergubernamental de cooperación militar con Cuba, justo cuando Estados Unidos denuncia la masiva participación de mercenarios cubanos en la guerra de Ucrania. Esta ratificación tiene lugar días después de que el Departamento de Estado de EE.UU. distribuyese a sus diplomáticos un memorando interno en el que denuncia que entre 1.000 y 5.000 cubanos han sido reclutados como mercenarios para el Ejército ruso, convirtiendo a Cuba en una de las principales fuentes de combatientes extranjeros. “Después de Corea del Norte, Cuba se ha convertido en la mayor fuente de mercenarios extranjeros para el ejército ruso”, afirma el memorando, que acusa a La Habana de haber “fallado en proteger a sus ciudadanos de ser utilizados como peones en la guerra ruso-ucraniana”
Moscú afirma que las refinerías rusas incrementan su producción pese a los ataques ucranianos
La producción de derivados de petróleo en Rusia se está incrementando y el mercado interno está equilibrado pese a los persistentes ataques de drones ucranianos contra las refinerías rusas, ha afirmado este miércoles el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak. “En general, existe un equilibrio entre la demanda y la oferta. Y en estos momentos resolvemos a ritmo normal los problemas logísticos que surgen. Es decir, no hay problemas globales”, ha dicho, según cita la agencia rusa Interfax.
“Como ustedes saben, prohibimos la exportación (de gasolina y diésel para las empresas no productoras), entre otras cosas. Todos estos factores saturan el mercado interno”, ha añadido, al descartar la imposición de cuotas para la exportación de diésel a las empresas productoras. Y ha recalcado que “no existe una demanda insatisfecha”
Von der Leyen declara que Europa está en “guerra híbrida” con Rusia y afirma que hay que “responder” a los ataques de Putin
“Ha llegado el momento de llamarlo por su nombre: esto es guerra híbrida“. Este miércoles, 8 de octubre de 2025 y día de su 67º cumpleaños, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado en el Parlamento Europeo y por primera vez la situación en la que se encuentra Europa frente a Rusia. Sin ambages, dejando claro que ya no se trata sólo de una amenaza sino de una realidad y que la situación está escalando.
Agencias