Yendri Velásquez y Luis Peche esperaban un Uber en la puerta de un edificio cuando dos sicarios les dispararon al menos un docena de balazos desde un vehículo
NotMid 14/10/2025
IberoAmérica
El exilio venezolano en Colombia fue sacudido este lunes por un violento atentado que puso de manifiesto el alcance transnacional de la represión. Los activistas Yendri Velásquez y el politólogo Luis Peche sobrevivieron a un ataque sicarial en el norte de Bogotá, perpetrado por dos pistoleros que les dispararon al menos una docena de veces desde un vehículo. El suceso ocurrió mientras esperaban un servicio de Uber en la puerta de un edificio.
Ambos activistas fueron trasladados de urgencia al centro hospitalario Reina Sofía, donde están siendo tratados de sus heridas.
Víctimas de la represión chavista
El perfil de los atacados revela la conexión directa con la crisis política venezolana. Yendri Velásquez, reconocido defensor de derechos humanos y activista LGBTI, fue detenido en 2024 durante la fuerte represión postelectoral ejecutada por el chavismo. El joven había solicitado refugio a la administración del presidente Gustavo Petro, sin recibir respuesta hasta la fecha del ataque.
Por su parte, Luis Peche acababa de llegar a Colombia huyendo de la persecución emprendida por las fuerzas del Gobierno venezolano. Además de politólogo, Peche es periodista y un habitual analista en las crónicas internacionales sobre la profunda crisis de su país.
Un detalle que acentúa la gravedad del suceso es que, a pesar de sus antecedentes de persecución en Venezuela, ninguno de los dos activistas había sufrido amenazas previas en Colombia.
El impacto en el exilio y la reacción internacional
El atentado golpeó directamente al exilio venezolano en el país. De hecho, Velásquez y Peche salían de la vivienda familiar de un conocido dirigente venezolano radicado en Colombia. A la espera de una respuesta a su solicitud de refugio, Velásquez colaboraba activamente con Amnistía Internacional en defensa de los derechos de los migrantes.
La noticia provocó una ola de condenas a nivel internacional y dentro de la disidencia venezolana:
- María Corina Machado, líder democrática y recién nombrada Premio Nobel de la Paz, se pronunció con firmeza: “Denuncio y condeno el atentado perpetrado […] contra los activistas venezolanos de derechos humanos Yendri Velásquez y Luis Peche, perseguidos en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro”. Machado exigió al Gobierno de Petro una “investigación exhaustiva, transparente y urgente” para identificar a los responsables y, más importante aún, “garantizar la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia”.
- Desde la esfera multilateral, Gina Romero, relatora especial de la ONU, destacó el horror por la noticia y subrayó que “la represión transnacional debe ser condenada”.
- La Defensoría del Pueblo de Colombia rechazó el atentado y pidió inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación abrir una investigación.
Respuesta del Gobierno colombiano
El presidente colombiano, Gustavo Petro, reaccionó al suceso anunciando medidas concretas para garantizar la seguridad de la comunidad exiliada. A través de un mensaje en la red social X, el mandatario informó que la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad encargada de los esquemas de seguridad, ampliará la protección destinada a activistas de derechos humanos extranjeros en Colombia.
Petro aprovechó para reafirmar la política de puertas abiertas del país, distanciando el asilo de cualquier ideología: “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”, manifestó, destacando que toda persona venezolana que solicite asilo “es bienvenida, sin distinción de sus ideas”.
El ataque subraya la vulnerabilidad de los perseguidos políticos que buscan refugio y plantea serios interrogantes sobre la capacidad de la justicia colombiana para investigar y frenar la posible operación de redes de sicariato vinculadas a la persecución política en territorio extranjero.
Agencias