NotMid 20/11/2025
La Noticia en Mil Idiomas
Una delegación de alto nivel de EE.UU. presenta hoy en Kiev un plan estratégico de 28 puntos a Volodimir Zelenski, según revelan Axios y el FT. La iniciativa llega en un momento crítico: Rusia ejecuta sus ataques más letales en semanas y el presidente de Airbus reabre desde Berlín el debate sobre la necesidad de armas nucleares tácticas europeas. Mientras la tensión militar crece, la geopolítica se mueve en Washington, donde Mohamed bin Salman ha cerrado un gran acuerdo de IA con Elon Musk. En el frente de los derechos humanos, la Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, califica al régimen de Maduro de ‘red criminal’ en The Economist, y la BBC destapa el horror de las violaciones masivas en la ignorada guerra de Etiopía.
Este es el resumen de los cinco temas del día, ahora vamos al desarrollo de cada uno:

1. Trump vuelve a la carga en Ucrania: territorio a cambio de seguridad
Una delegación estadounidense de alto nivel, encabezada por el secretario del Ejército, Dan Driscoll, y dos generales de cuatro estrellas, presenta hoy en Kiev un “nuevo plan de paz” al presidente Zelenski. El borrador de la propuesta, de 28 puntos y adelantado por Axios, plantea un escenario difícil para Ucrania: dejaría todo el Donbás (Luhansk y Donetsk) bajo control ruso —aunque legalmente como “zona desmilitarizada”— y congelaría las líneas actuales en Jerson y Zaporiyia. Además, Kiev debería aceptar limitar sus fuerzas armadas a cambio de garantías de seguridad de EE.UU.
La iniciativa aterriza en un momento de máxima esquizofrenia bélica: según el Wall Street Journal, coincide con el levantamiento del veto de Trump al uso de los misiles ATACMS contra suelo ruso. La reunión se produce, además, bajo la sombra del ataque más letal de Moscú en semanas (ayer murieron al menos 26 personas y hubo cien heridos) y tras una gira exprés de Zelenski por París, Madrid y Ankara para coordinar una respuesta conjunta con sus aliados europeos.

2. Se rompe el tabú nuclear: el presidente de Airbus pide armas tácticas para Europa. “Europa necesita armas nucleares tácticas contra Putin
Con esta contundente afirmación en la Conferencia de Seguridad de Berlín, el presidente de Airbus, René Obermann, ha dinamitado uno de los grandes límites no escritos de la defensa continental. Según destaca Politico, que llevó el discurso a su portada, Obermann considera que esta es la “única forma” de contrarrestar la amenaza de las más de 500 ojivas nucleares tácticas que Rusia ha desplegado en Bielorrusia y el flanco oriental de la OTAN.
El argumento se basa en una inferioridad estratégica: mientras Moscú posee el arsenal más grande del mundo (5.580 cabezas) y capacidad de ataque limitado con bombas de 1 a 50 kilotones, las potencias europeas (Reino Unido y Francia) solo cuentan con armas estratégicas (unas 515 en total). Estas últimas, con una potencia superior a los 100 kilotones, están diseñadas para la destrucción total de ciudades, lo que, según la tesis de Obermann, las hace ineficaces para una disuasión proporcional en el campo de batalla.

3. Musk y el príncipe saudí sellan su alianza de IA en la Casa Blanca gracias a los chips de Nvidia
La primera visita a EE.UU. en siete años del príncipe heredero Mohamed bin Salman se ha saldado con un acuerdo estratégico de primer nivel, fraguado ayer en la Casa Blanca con la mediación de Donald Trump. Según el New York Times, Elon Musk y el líder saudí han unido fuerzas: xAI (la tecnológica de Musk) se asociará con Humain, la empresa de IA fundada por Salman en mayo con el respaldo de su fondo soberano de un billón de dólares. El pacto beneficia a ambas partes: Musk gana músculo financiero para competir contra OpenAI, Anthropic y Google, mientras que Riad avanza en la diversificación de su economía petrolera.
La clave del éxito de la negociación, que llevaba meses en marcha, ha sido política: el acuerdo dependía del acceso saudí a los semiconductores avanzados de Nvidia, una “luz verde” que solo Trump podía conceder. El impacto económico es inmediato: el Financial Times informó anoche que xAI está a punto de recibir una inyección de 15.000 millones de dólares, disparando su valoración hasta los 230.000 millones, el doble de su valor anterior.

4. María Corina Machado promete el “milagro latinoamericano” y acusa a Maduro de dirigir el Cartel de los Soles
Venezuela está a las puertas no solo de un cambio político, sino de un “renacimiento nacional”. Así lo afirma la líder opositora y Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, en un contundente artículo publicado ayer en The Economist. Machado proyecta que, con apoyo internacional y una gestión creíble, el país se convertirá en el “milagro latinoamericano del siglo XXI”, pero advierte de que primero debe desmantelarse la “red criminal” que ha infiltrado la judicatura, las fuerzas de seguridad y el sector petrolero.
Su denuncia va más allá de la corrupción política: señala directamente a Nicolás Maduro como el cabecilla del “Cartel de los Soles“, una organización que opera dentro de la jerarquía militar. Según los cálculos de su equipo, esta estructura mafiosa genera hoy más ingresos económicos que la propia industria petrolera, actualmente mermada. Pese a la gravedad del diagnóstico, Machado se declara convencida de que Venezuela conserva la capacidad para sobreponerse.

5. Horror bajo el bloqueo informativo: la BBC documenta miles de violaciones en la guerra de Amhara
A pesar de que el acceso a la prensa está vetado en la región etíope de Amhara desde que estalló el conflicto entre el ejército y la insurgencia Fano, un equipo de la BBC con sede en Nairobi ha logrado romper el silencio. La investigación, construida a partir de testimonios y datos de solo 43 centros de salud (apenas el 4% del total de la región), arroja cifras devastadoras: se han documentado 2.697 violaciones entre el 18 de julio de 2023 y mayo de 2025.
La brutalidad de esta “guerra olvidada” se ceba especialmente con la infancia: el 45% de las víctimas son menores de 18 años. Según el informe, la mayor parte de los abusos han sido cometidos por soldados del propio ejército etíope. Sin embargo, las cifras reales podrían ser mucho mayores, ya que el miedo al estigma social, a las infecciones o a los embarazos forzados impide que muchas mujeres se atrevan a denunciar.
Agencias
