NotMid 26/11/2025
La Noticia en Mil Idiomas
Negociaciones Secretas y Rearme Global
Esta semana, el foco se pone en las maniobras diplomáticas de alto riesgo y las estrategias de defensa que redefinen el panorama internacional.
- El controvertido papel de Steve Witkoff, el enviado especial de Donald Trump, ha salido a la luz, sembrando dudas sobre la transparencia y la verdadera intención del propuesto plan de paz de Ucrania.
- En Europa, el presidente Emmanuel Macron impulsa una medida de calado social y militar: la implantación de una “mili” voluntaria en Francia, buscando reforzar el vínculo cívico-militar.
- En Asia, la estrategia de defensa se intensifica con el rearme de Taiwán bajo el objetivo de hacerse completamente “inexpugnable” frente a cualquier amenaza.
Freno a la Agenda Climática y el Precio de la Fama
- La lucha contra el calentamiento global encuentra un obstáculo en la COP30 con la aparición del “eje de la obstrucción” climática, un grupo de naciones que frena las ambiciones del acuerdo global.
- Finalmente, la cultura y la fama nos dejan una reflexión sombría: ¿es el éxito un arma de doble filo? Analizamos cómo el precio de la fama parece estar directamente relacionado con el acortamiento de la vida de los grandes cantantes.

1. El disputado papel de Steve Witkoff en el plan de paz de Ucrania
El plan de paz de Donald Trump para poner fin a la guerra en Ucrania se ha visto ensombrecido por una controversia diplomática que pone en la picota a su enviado especial, Steve Witkoff. La tensión escaló tras la confirmación, por parte del Kremlin, de la próxima visita de Witkoff a Moscú, un viaje que ha levantado sospechas debido a la revelación de conversaciones privadas con altos cargos rusos.
La polémica se centra en los hallazgos de Bloomberg News, que ha hecho público el contenido de dos conversaciones telefónicas entre Witkoff y Yury Ushakov, asesor diplomático de Vladimir Putin y antiguo embajador ruso en Washington.
Las grabaciones sugieren una cercanía y un tono inusualmente conciliador del enviado de Trump con sus interlocutores rusos, generando críticas inmediatas en Occidente. En las charlas, Witkoff no solo abordó temas de extrema sensibilidad como la cesión del control del Donetsk, sino que también expresó su “profunda confianza” en el presidente Putin. Adicionalmente, se reveló que Witkoff aconsejó a Ushakov sobre la mejor manera de “felicitar” a Donald Trump por su iniciativa de paz.
Esta filtración ha forzado a la Casa Blanca a emitir una respuesta inmediata. La administración estadounidense replicó a las acusaciones defendiendo la actuación de su enviado, alegando que las grabaciones telefónicas, lejos de ser comprometedoras, demuestran que Steve Witkoff “está cumpliendo con su misión” de alto nivel en un contexto diplomático complejo.
No obstante, las revelaciones plantean serios interrogantes sobre la neutralidad de la mediación y el posible costo territorial que podría implicar el plan de paz propuesto por Trump, manteniendo a Witkoff en el centro de un intenso escrutinio internacional.

2. La “mili” voluntaria de Macron: Diez meses de preparación ante el riesgo ruso
El presidente francés, Emmanuel Macron, tiene previsto anunciar una iniciativa de gran calado social y militar que busca rearmar a la juventud ante el volátil panorama geopolítico en Europa. Se trata de la inminente implantación de un servicio militar de carácter “voluntario” en Francia.
Macron justifica esta medida alegando el riesgo creciente de una confrontación directa con Rusia, lo que exige una preparación y concienciación militar renovada en la nación.
El diario Le Figaro ha adelantado los detalles de cómo se estructurará esta nueva “mili”:
- Duración: El servicio constará de diez meses de preparación militar.
- Público: Estará dirigido a los jóvenes mayores de 17 años que deseen alistarse de forma voluntaria.
- Contexto europeo: Francia sigue el ejemplo de otros países europeos, como Bélgica y Países Bajos, que han adoptado modelos similares.
El anuncio se produce en un contexto de declaraciones contundentes por parte de la cúpula militar francesa. Días antes, el jefe de Estado Mayor, Fabien Mandon, había provocado un intenso debate al asegurar públicamente que Francia debería estar dispuesta “a aceptar perder a sus hijos” en caso de conflicto, subrayando la gravedad de la situación de seguridad.
La reintroducción de este servicio, aunque voluntario, marca un giro significativo en la política de defensa francesa, buscando reforzar tanto la capacidad de reserva del país como el vínculo cívico-militar en un continente en tensión.

3. El Rearme de Taiwán: 40.000 Millones para ser una Fortaleza “Inexpugnable”
Ante la creciente “incertidumbre de Pekín sobre el uso de la fuerza”, el presidente de Taiwán, Lau Ching-te, ha marcado un punto de inflexión en la política de defensa de la isla. El mandatario ha anunciado una inversión masiva de 40.000 millones de dólares suplementarios destinados al rearme nacional.
La estrategia fue detallada en una tribuna publicada en The Washington Post por el propio Lau Ching-te, donde expone un plan ambicioso de modernización y disuasión. Los objetivos clave del plan incluyen:
- Aumento del Gasto Militar: Comprometerse a elevar el gasto militar hasta alcanzar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026.
- Fortalecimiento Tecnológico: Lograr que Taiwán se convierta en un país “inexpugnable y protegida por la innovación y la tecnología”, enfocando la inversión en sistemas avanzados de defensa.
- Alianza con EE. UU.: Reforzar activamente los lazos con Washington como pilar fundamental de su seguridad frente a las amenazas de la República Popular China.
Esta inyección de capital y el compromiso de aumentar significativamente el porcentaje del PIB dedicado a la defensa subraya la seriedad con la que Taipéi aborda el riesgo de un conflicto, posicionando la tecnología y las alianzas internacionales como su principal escudo contra cualquier agresión.

4. El nuevo “Eje de la Obstrucción” Climática que Desafía a la COP30
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Brasil, logró evitar in extremis un colapso de la acción climática global, pero no sin confirmar la aparición de una nueva y preocupante alianza que amenaza los objetivos del acuerdo: el “eje de la obstrucción” climática.
Este eje, identificado y denunciado por el economista Michael Jabobs, está compuesto por Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí.
Según un análisis reportado por Oliver Milman en The Guardian, la tesis de Jabobs apunta directamente a la Administración Trump, acusándola de orquestar un boicot a la cumbre desde fuera. Estados Unidos, apoyándose en sus dos “aliados” (Rusia y Arabia Saudí), habría trabajado activamente para evitar cualquier mención a la reducción progresiva de los combustibles fósiles en el documento final de la COP30.
La formación de este grupo resalta la profunda división existente entre las naciones que buscan una transición energética radical y aquellas que dependen fuertemente, o defienden, la continuidad de la explotación de los hidrocarburos. La táctica de obstrucción logró poner en jaque las negociaciones, diluyendo la ambición del acuerdo final y complicando la hoja de ruta hacia la descarbonización global.
La Fama Recorta la Vida: El Alto Precio del Éxito para los Cantantes
El vertiginoso mundo del estrellato musical impone un coste mucho más alto que el simple desgaste profesional: parece tener un impacto directo en la longevidad de los artistas. Según un revelador estudio publicado en el Journal of Epidemiology & Community y difundido por la BBC, los cantantes famosos viven, en promedio, 4,6 años menos que sus colegas que no alcanzan el éxito masivo.
La investigación, llevada a cabo por un equipo médico de la Universidad Witten Herdecke en Alemania, analizó una muestra de 648 artistas y arrojó cifras concretas sobre esta disparidad:
- Esperanza de Vida de Famosos: Los cantantes célebres tienen una esperanza de vida promedio de 75 años.
- Esperanza de Vida de No Famosos: Los artistas menos conocidos, en cambio, alcanzan en promedio los 79 años.
Los resultados sugieren que el estrés constante, la presión mediática, los viajes incesantes y el estilo de vida a menudo poco saludable asociado a la fama actúan como factores que acortan la vida.
No obstante, el artículo señala que existen notables excepciones a esta tendencia. La más notoria es la de Bob Dylan, quien a sus 84 años sigue de “eterna gira”, desafiando las estadísticas y demostrando que la disciplina o una menor exposición a los excesos pueden mitigar este riesgo.
Agencias
