Lula da Silva avanzó en acuerdos sobre energía nuclear, inteligencia artificial y el sector aeroespacial, que aumentaron la tensión geopolítica con Estados Unidos. Trump dijo que aplicará fuertes aranceles
NotMid 10/07/2025
IberoAmérica
A pesar de la ausencia física de Xi Jinping y Vladimir Putin en la cumbre BRICS, la influencia de China y Rusia, con la sombra de Irán, fue palpable, especialmente en las relaciones con Brasil. El gobierno de Lula aprovechó la cumbre para fortalecer alianzas y firmar acuerdos con ambos regímenes, provocando una dura reacción de Donald Trump, quien anunció aranceles del 50% sobre todos los productos brasileños importados por Estados Unidos.

Uno de los grandes ausentes en la reunión fue Vladimir Putin.
Relaciones con Rusia: Energía Nuclear y Controversias
Brasil no condenó a Rusia en la declaración final de la cumbre; por el contrario, criticó a Ucrania por ataques a infraestructuras rusas. Un video promocional del gobierno brasileño que mostraba regiones ucranianas y Taiwán con los colores de las banderas rusa y china, respectivamente, fue retirado tras generar polémica.
Un punto crítico es la propuesta de la empresa estatal rusa Rosatom para vender a Brasil reactores nucleares flotantes SMR para la Amazonía. Esta iniciativa ha generado preocupación entre ecologistas debido a la fragilidad de la región y la falta de infraestructura regulatoria. El proyecto similar de Rosatom, el “Akademik Lomonosov”, ha sido apodado “Chernóbil flotante” por ONG, y Brasil carece de un marco legal y recursos para supervisar tales instalaciones, sumado a los elevados y poco claros costos, que en el caso ruso se duplicaron.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la derecha, levanta el pulgar mientras posa con el premier de China, Li Qiang, durante su cumbre bilateral antes de la 17ma cumbre anual de BRICS en Río de Janeiro, el sábado 5 de julio de 2025. (AP Foto/Bruna Prado)
Alianzas con China: Infraestructura y Tecnología
China y Brasil buscan estrechar lazos a través de proyectos de infraestructura y tecnología:
- Corredores Ferroviarios y Viales: China ha mostrado gran interés en los ferrocarriles brasileños, como el eje Fico-Fiol, para acortar los tiempos de exportación de productos brasileños. Además, Brasil planea un nuevo corredor vial para conectar sus puertos con los chilenos de Iquique, Mejillones y Antofagasta, con una inversión significativa. Sin embargo, estos proyectos enfrentan críticas por sus costos logísticos (especialmente el transporte por carretera) y los trámites aduaneros. Se mencionan casos anteriores de infraestructura china en América Latina con problemas de calidad y daños ambientales, como la presa Coca Codo Sinclair en Ecuador.
- Cooperación Espacial y en Telecomunicaciones: El proyecto BINGO, que implica la instalación de un radiotelescopio chino en Brasil para 2026, genera preocupación por posibles usos militares y espionaje debido a la participación de China Electronics Technology Group Corporation (CETC), vinculada al Ejército Popular de Liberación. Brasil también propuso la construcción de cables submarinos que conecten directamente a los miembros de los BRICS, financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo. Esta idea es vista como una amenaza a la seguridad global, dado el control de regímenes autoritarios en el bloque y la importancia estratégica de Fortaleza, Brasil, como centro global de telecomunicaciones.

Inteligencia Artificial y Riesgos de Seguridad
Se ha firmado un acuerdo entre Brasil y Pekín para desarrollar la inteligencia artificial en la agricultura brasileña, con un primer laboratorio conjunto enfocado en la agricultura familiar. No obstante, esto plantea riesgos elevados:
- Opacidad y Represión: La IA china es criticada por sus algoritmos opacos, falta de transparencia y uso para actividades de represión y vigilancia, según informes de Freedom House, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
- Dumping Tecnológico y Seguridad Nacional: Existe la preocupación de que Pekín busque crear dependencia de sus tecnologías de IA y asfixiar a la industria nacional. Además, se sospecha que empresas tecnológicas chinas introducen “puertas traseras” en sus dispositivos, facilitando el espionaje.
Red Clandestina de Petróleo Iraní y su Impacto
Documentos de Wiki Iran revelaron la existencia de una red comercial secreta que conecta intereses estatales iraníes con socios internacionales para eludir sanciones. En el centro de esto está Sepehr Energy Jahan (SEJ), brazo comercial de las Fuerzas Armadas iraníes, que utiliza empresas ficticias para exportar secretamente petróleo iraní, etiquetado falsamente como proveniente de los Emiratos Árabes Unidos, a mercados como Brasil.
Este comercio ilícito se beneficia de la “flota fantasma” rusa, compuesta por cientos de petroleros antiguos que operan bajo pabellones de conveniencia para transportar petróleo iraní y ruso, eludiendo las sanciones internacionales. Fuentes de Reuters y FinCen indican que esta flota ha manejado más del 70% del tráfico marítimo de crudo del Kremlin y ha ofrecido sus canales a Irán.