El presidente de EEUU reclamó el crédito por negociar el fin de conflictos armados, criticó el rol y los gastos de las Naciones Unidas, elogió la economía de su país, pidió el fin de la guerra en Ucrania y reclamó a Europa que no le compre petróleo a Rusia
NotMid 23/09/2025
USA en español
En un contexto marcado por la crisis en Gaza, la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas ha iniciado su Debate General. Con la guerra en Oriente Medio y el creciente apoyo al reconocimiento del Estado palestino como temas centrales, el encuentro reúne a líderes de casi todas las naciones miembro.
En las últimas 24 horas, una oleada diplomática ha llevado a múltiples gobiernos europeos, como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, a reconocer oficialmente a Palestina. Con esto, cerca de tres cuartas partes de los Estados miembro de la ONU ya reconocen a Palestina, mientras que Israel y Estados Unidos boicotearon la conferencia dedicada a este tema.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrió la sesión, y el regreso de Donald Trump después de seis años generó gran expectativa por su política de “Estados Unidos primero”. Durante seis días, 89 jefes de Estado y 43 jefes de gobierno abordarán los desafíos del conflicto, la pobreza y el cambio climático en un mundo cada vez más dividido.
El provocador regreso de Donald Trump a la ONU
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha regresado al estrado de la ONU con un discurso provocador, arremetiendo contra la organización y cuestionando su propósito en su 80º aniversario. A ocho meses de su vuelta a la Casa Blanca, Trump se ha autoproclamado “presidente de la paz” y ha criticado a la ONU por no haber “estado a la altura de su potencial”, afirmando que él ha puesto fin a siete guerras que la organización no pudo resolver.
Un discurso centrado en la política de “América primero”
El discurso de Trump reflejó su política de “América primero” al abordar temas globales con un enfoque confrontacional.
- Guerra en Gaza: El presidente, firme aliado de Israel, criticó a Hamás por rechazar ofertas de paz y reiteró su postura de que el reconocimiento del Estado palestino por parte de países occidentales es una “recompensa” para el grupo terrorista.
- Conflicto en Ucrania: Trump calificó la prolongación de la guerra como algo negativo para Rusia y criticó a los países europeos por “seguir financiando la guerra contra sí mismos” al comprar petróleo y gas rusos. Además, amenazó con imponer “aranceles muy fuertes” a Rusia si no se llega a un acuerdo de paz, pero solo si Europa “da un paso adelante” y toma las mismas medidas.
- Inmigración: El mandatario dedicó una parte significativa de su intervención a la inmigración, instando a los países europeos a seguir el ejemplo de EE. UU. para detener el flujo migratorio. Calificó la inmigración en Europa como parte de una “agenda migratoria globalista” y advirtió que los países “invadidos” por migrantes “se están yendo al infierno”.
La sombría visión de la ONU
Mientras Trump lanzaba sus críticas, el secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró la 80ª sesión de la Asamblea General con un discurso de tono sombrío. Guterres lamentó que los principios fundacionales de la organización estén “bajo asedio”, con pilares de paz que “se tambalean por el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.
El secretario general hizo un llamado a la cooperación, recordando que la ONU no es un “sueño de perfección, sino una estrategia práctica para la supervivencia de la humanidad”. Denunció el aumento de la pobreza y el hambre, los recortes a la cooperación internacional, y la “paradójica” situación en la que el mundo “está arrojando el salvavidas que lo hace posible”. A pesar de que el lema del debate es “Mejor juntos”, Guterres reconoció que la realidad actual es un mundo en desmoronamiento.
Agencias