Testimonios del juicio contra Joaquín Guzmán en Nueva York y sanciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. revelan cómo la organización criminal del capo mexicano utilizaba a Venezuela como un centro estratégico para el tráfico de drogas, con presunta ayuda de altos funcionarios del gobierno chavista.
NotMid 16/08/2025
IberoAmérica
En 2018, durante el juicio de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se revelaron conexiones entre el Cártel de Sinaloa y la organización criminal venezolana conocida como el Cártel de Los Soles. El líder del cártel mexicano mencionó en su testimonio que esta red con sede en Venezuela, supuestamente liderada por el presidente Nicolás Maduro, proporcionó apoyo logístico y financiero a su organización.
Durante el proceso judicial, se presentaron pruebas de cómo el Cártel de Sinaloa utilizó a Venezuela como un punto estratégico para el tráfico de cocaína. El modus operandi de Guzmán consistía en enviar a miembros de su organización para negociar directamente con traficantes locales y asegurar así la cadena de suministro.
Revelaciones clave del juicio
- Pistas clandestinas y alianzas: Testigos como Alexander Hildbrando Cifuentes Villa y audios de conversaciones del propio “El Chapo” revelaron que Guzmán solicitó a un colaborador dominicano, identificado como “Toño”, que consiguiera un terreno en su país para construir una pista de aterrizaje. El objetivo era conectar los envíos de drogas desde Venezuela hasta México. En las grabaciones, Guzmán se refiere a Venezuela como “el loco del expresidente (Hugo) Chávez” y al avión de transporte como “el mueble del loco”, lo que subraya la conexión.
- Maracaibo como punto de partida: Un testigo colaborador, Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, declaró ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) que, entre 2006 y 2009, aviones de Guzmán procedentes de Maracaibo, Venezuela, aterrizaban en la terminal de Toluca con cargamentos de varias toneladas de cocaína. Este testimonio refuerza la idea de que Venezuela era un eje clave en las operaciones del Cártel de Sinaloa.
Contexto político y sanciones
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), incluyó al Cártel de Los Soles en su lista de entidades terroristas. Esta medida acusa al grupo de proporcionar apoyo logístico y financiero al Cártel de Sinaloa y al Tren de Aragua, otra organización criminal ligada al tráfico de drogas y la trata de personas.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha declarado que el régimen de Maduro es una “organización narcoterrorista” que ha tomado el control de Venezuela. Como respuesta, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, ha calificado al Cártel de Los Soles como un “invento” de Washington.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos bloquean los bienes e intereses de las personas y entidades señaladas que se encuentren en territorio estadounidense, prohibiendo a empresas y ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con ellos. Aquellas instituciones financieras que faciliten operaciones para los sancionados también se exponen a medidas restrictivas.