Sudáfrica salva in extremis la cumbre del G20 en África, logrando un consenso unánime que advierte contra el uso de la fuerza para anexionar territorios
NotMid 23/11/2025
MUNDO
La esperanza se iba diluyendo. Las conversaciones eran difíciles, cuesta arriba. Pero la puerta estaba algo entreabierta. El Gobierno de Sudáfrica nunca bajó los brazos ante el hecho de que la primera cita del G20 que se celebra en África terminara, por primera vez, sin una declaración conjunta.
El plantón de EEUU, que no envió a ningún representante, sumado a las ausencias de líderes como Xi Jinping (China) o Vladimir Putin (Rusia) —que sí enviaron delegación—, zarandeó la cita. Pero, al final, en un giro de última hora, los asistentes han suscrito una declaración consensuada que, entre otros puntos, advierte contra el uso de la fuerza para anexionarse territorios de otros países.
Un Consenso Inesperado
“La adopción de la declaración de la cumbre envía una señal importante al mundo de que el multilateralismo puede dar resultados y de hecho los da”, ha señalado en la apertura del G20 el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.
“Envía un mensaje de esperanza y solidaridad. Le dice al mundo que, como líderes del G20, cumpliremos nuestro compromiso solemne de no dejar a ninguna persona, comunidad ni país atrás”, añadió Ramaphosa.
La declaración, de 30 páginas y 122 puntos, fue adoptada por unanimidad, según enfatizó el portavoz presidencial, Vincent Magwenya. Esto a pesar de las ausencias notables y las reservas expresadas por delegaciones como la de Argentina, que manifestó desacuerdo con dos puntos, incluyendo la referencia a los “territorios palestinos ocupados” en lugar de “conflicto en Oriente Medio”.
El Mensaje a Rusia y el Plan Trump
El punto clave de la declaración, que se remite a la Carta de las Naciones Unidas, es el quinto, que advierte contra el uso de “la amenaza” o “la fuerza para obtener conquistas territoriales en detrimento de la integridad territorial y la soberanía o la independencia política de cualquier Estado”.
- Visto Bueno de Rusia: Fuentes diplomáticas señalan que el texto contó con el visto bueno de Rusia, presente en la cumbre a través del asesor de Putin, Maxim Oreshkin, y de Arabia Saudí.
- Contexto de Ucrania: Esta advertencia se adopta en plena polémica por el plan de paz impulsado por Donald Trump para Ucrania. Dicho plan incluiría que Ucrania debería ceder regiones a Rusia, y que Crimea, Lugansk y Donetsk serían reconocidos de facto como rusos, incluso por Estados Unidos. El texto del G20 choca con el plan Trump, que en su punto 22 señalaría que, una vez establecidas estas anexiones, ni Rusia ni Ucrania podrían revertir la situación “por la fuerza”.
- Reunión Aliada: De hecho, en el marco del G20, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, convocó a los aliados de Zelenski (incluyendo a Pedro Sánchez) para debatir sobre el controvertido plan de paz.
En cuanto a conflictos, el punto séptimo de la declaración llama a “trabajar por una paz justa, integral y duradera en Sudán, la República Democrática del Congo, los territorios palestinos ocupados, Ucrania, así como por poner fin a otros conflictos y guerras en todo el mundo”.
Enfoque Estratégico en las Tierras Raras
Otro punto de profundo trasfondo es el número 33, dedicado a los minerales críticos. El G20 apoya una mayor exploración y la promoción de la diversificación de las fuentes, rutas, mercados y cadenas de valor de estos minerales, “especialmente en los países en desarrollo”.
La declaración busca que la cadena de valor de los minerales críticos pueda “resistir mejor las perturbaciones” debidas a tensiones geopolíticas, medidas comerciales unilaterales o catástrofes naturales.
Este punto es crucial tras el acuerdo alcanzado en mayo entre Estados Unidos y Ucrania, que otorga a Washington una participación financiera significativa y acceso privilegiado a los codiciados minerales raros del país europeo.
Agencias
