NotMid 07/11/2025
IberoAmérica
Un nuevo ataque de las fuerzas armadas de Estados Unidos en aguas del Caribe, dirigido contra una presunta lancha dedicada al tráfico de drogas, dejó como saldo tres personas muertas, según fue confirmado este jueves por el jefe del Pentágono.
Este reciente incidente subraya la escalada de la ofensiva militar antinarcóticos de Washington. Desde principios de septiembre, el gobierno estadounidense ha intensificado sus operaciones en el mar Caribe y el Pacífico oriental, buscando frenar el flujo de estupefacientes hacia América del Norte.
Como ya hemos dicho, los ataques con buques contra narcoterroristas continuarán hasta que cese el envenenamiento del pueblo estadounidense. Hoy, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista designada. El buque traficaba estupefacientes en el Caribe y fue atacado en aguas internacionales. Ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en el ataque, y tres narcoterroristas que se encontraban a bordo murieron. A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si continúan traficando drogas letales, los mataremos.
Secretary of War Pete Hegseth
El Costo Humano de la Ofensiva
Con este último suceso, el número total de víctimas mortales confirmadas en la campaña militar de Estados Unidos en aguas internacionales asciende ya a más de 70 fallecidos (algunas fuentes indican al menos 69 o 71 víctimas).
La administración estadounidense, que califica a los traficantes como “narcoterroristas”, sostiene que estas acciones son necesarias para:
- Debilitar las redes del narcotráfico internacional.
- Garantizar la seguridad marítima en la región.
- Proteger a la ciudadanía estadounidense del “envenenamiento” por drogas.
La Controversia: ¿Ejecuciones Extrajudiciales?
La estrategia de emplear la fuerza letal en aguas internacionales contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico ha generado una fuerte controversia internacional y diplomática.
Diversos expertos en derechos humanos, organizaciones no gubernamentales (ONG) como Amnistía Internacional y la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), han expresado profunda preocupación por los métodos empleados.
- Acusaciones de Ilegalidad: Estas voces críticas advierten que, en ausencia de un proceso judicial o la presentación de pruebas que demuestren que las víctimas representaban una amenaza inminente, los ataques podrían ser considerados “ejecuciones extrajudiciales” que infringen el derecho internacional.
- Falta de Transparencia: La ausencia de transparencia y la falta de procesos judiciales para determinar la culpabilidad de los ocupantes de las lanchas ha alimentado un intenso debate sobre la legalidad y la legitimidad de esta ofensiva.
Geopolítica: Tensión Regional
La intensificación de las operaciones ha elevado la tensión diplomática en la región.
- Condena de Gobiernos: Países como Venezuela, Colombia y México han condenado públicamente los ataques, calificándolos de asesinatos y violaciones a la soberanía, especialmente ante la falta de cooperación o coordinación regional.
- Agenda Internacional: El tema ha comenzado a dominar la agenda en cumbres y foros internacionales, como en la reciente Cumbre CELAC-UE, donde la postura de Estados Unidos se ha convertido en un punto de división y preocupación para los líderes latinoamericanos.
El incidente de esta semana refuerza la discusión sobre los límites del uso de la fuerza en operaciones antinarcóticos internacionales y pone el foco en las graves implicaciones humanitarias y políticas de una estrategia que prioriza la acción militar unilateral.
Agencias
