NotMid 03/11/2025
ESPAÑA
Madrid. Por primera vez en la historia de la democracia española, un Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, figura como acusado en un procedimiento penal. El juicio, que comienza este lunes en el Tribunal Supremo, se centra en un presunto delito de revelación de secretos por la filtración de datos reservados de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Desde el inicio de la investigación, los indicios apuntaron a una presunta autoría de García Ortiz, enmarcada en una supuesta operación política para perjudicar a la líder madrileña.
La Acusación: Delito y Consecuencias
El máximo representante del órgano constitucional encargado de la legalidad está acusado de difundir un correo electrónico que el abogado de González Amador envió a la Fiscalía, admitiendo que “ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”.
La filtración, ocurrida la noche del 13 de marzo de 2024 a la Cadena Ser, fue seguida por una nota de prensa sin precedentes ordenada por García Ortiz.
- Delito y Pena: Los hechos, según el juez instructor Ángel Hurtado, buscaban “ganar el relato” frente a Ayuso y podrían constituir un delito de revelación de secretos cometido por funcionario público (Art. 417 del Código Penal). Las acusaciones piden penas de prisión, multa e inhabilitación para cargo público, lo que implicaría su expulsión de la carrera fiscal.
- La Acusación Particular: El Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), que se querelló contra la Fiscalía, solicita cuatro años de cárcel para el Fiscal General.
Una Imagen Insólita: Autoridad y Acusado
Apoyado por el Gobierno y manteniéndose en el cargo, García Ortiz protagonizará una imagen insólita en el Supremo: acudirá al juicio con la condición institucional de Fiscal General.
- Privilegios en la Sala: El tribunal le permitirá sentarse en estrados junto a sus letrados de la Abogacía del Estado y acceder a la sede por la puerta noble, reservada a autoridades. Sin embargo, no gozará de este privilegio cuando tenga que declarar como acusado el próximo 12 de noviembre.
- Arropado por los Suyos: La Unión Progresista de Fiscales (UPF), asociación que presidió, ha convocado a sus miembros a acudir a la sede de la FGE para despedirle con un aplauso antes de su llegada al Supremo.
Las Claves de la Defensa y la Instrucción
La investigación ha puesto el foco en la actuación de García Ortiz tras la filtración, evidenciando una estrategia de defensa más política que jurídica, según fuentes del caso:
- Destrucción de Pruebas: El Fiscal General destruyó las copias de seguridad de sus móviles, cambió de terminal y eliminó su cuenta de Gmail, actuando, según las acusaciones, “contra toda la lógica de quien no tiene nada que ocultar”.
- Negativa a Declarar: Cuando fue citado como investigado por el juez Hurtado, García Ortiz se negó a responder a las preguntas del instructor, al que acusó de actuar de “manera predeterminada”.
- Motivación Política: Los mensajes de WhatsApp adelantados por EL MUNDO reflejaron su motivación política: “Si dejamos pasar el momento nos van a ganar el relato”.
El Juicio: Calendario y Testigos Clave
La vista oral se prolongará durante dos semanas, hasta el 13 de noviembre, en un juicio que el tribunal se ha comprometido a tramitar con “todas las garantías procesales”, haciendo un llamamiento a dejar la polarización social fuera de la sala.
- Tribunal: La decisión final estará en manos de siete magistrados de la Sala de lo Penal, con distintas sensibilidades, y la intención del Alto Tribunal es notificar el fallo antes de que finalice el año.
- Testigos: Declararán más de 40 testigos, incluyendo fiscales (como Almudena Lastra, quien se opuso a emitir la nota de prensa), periodistas, políticos, el decano del ICAM y miembros de la UCO.
- Declaración Final: El jefe del Ministerio Público comparecerá en último lugar, el 12 de noviembre, tras la declaración de los testigos.
Agencias
