Hace diez años, el Gigante Asiático anunció el relajamiento de su restricción a la natalidad para intentar desactivar una “bomba demográfica”. Pero aún no logra compensar décadas de prohibición
NotMid 29/10/2025
ASIA
“Era de crecimiento negativo”. Así denomina China al severo proceso que atraviesa su demografía en los últimos años, un eufemismo que esconde una crisis poblacional de magnitud histórica. La nación más poblada del mundo por siglos ya cedió su puesto a India, y enfrenta un futuro marcado por el envejecimiento acelerado, un desequilibrio de género sin precedentes y una población activa que se encoge.

La propaganda oficial china instaba a las familias a cumplir la restricción de tener un solo hijo
El Origen de la Crisis: La Drástica “Política de Hijo Único” (1979)
La raíz de esta crisis se remonta a 1979, cuando el Partido Comunista Chino implementó la controversial Política de Hijo Único. El objetivo del gobierno de Deng Xiaoping era asegurar el desarrollo económico, conteniendo un crecimiento poblacional que se acercaba a los mil millones de habitantes y que, según se creía, amenazaba con agotar los recursos del país.
- Implementación: Se obligó a los matrimonios urbanos a tener solo un hijo, aplicando un control radical de la natalidad.
- Incentivos y Castigos: Las familias que cumplían recibían acceso a mejores empleos, licencias de maternidad más largas y beneficios en vivienda y crédito. Quienes excedían el límite eran penalizados con altas multas, a veces equivalentes a un año de ingresos.
- Violación de Derechos: La política fue duramente criticada a nivel global por ser una violación a los derechos humanos y reproductivos, con denuncias de esterilizaciones masivas y abortos forzados en algunas regiones.
- Efecto Estimado: El gobierno chino calcula que la medida evitó entre 300 y 400 millones de nacimientos.

Se estima que en 2050 más del 25% de la población china tendrá 65 años o más. EFE/Wu Hong
Las Consecuencias Inesperadas: Envejecimiento y Desigualdad de Género
El freno a la natalidad fue demasiado lejos. Si bien logró contener el crecimiento, generó un desequilibrio demográfico y social cuyas consecuencias se intensificaron en el siglo XXI.
1. Envejecimiento Acelerado de la Población
- Población Mayor: China es hoy una de las sociedades cuya edad crece más rápidamente. Los mayores de 60 años ya representan el 18,7% de la población.
- Proyecciones Críticas: Se estima que para 2050, más de una cuarta parte de los chinos tendrá más de 65 años.
- Colapso de la Proporción: Se espera que hacia 2050 solo haya un trabajador activo por cada persona retirada, una caída drástica respecto a la proporción de siete trabajadores por retirado de hace algunas décadas. Esto ejerce una presión insostenible sobre el sistema de seguridad social y la economía.
2. Desequilibrio de Género
La preferencia cultural por los hijos varones, sumada a la restricción, provocó una crisis de género:
- Se registraron casos de infanticidio contra niñas, abandono y abortos selectivos según el sexo del feto.
- Según el último censo, el 51,2% de los habitantes chinos son varones, superando la tendencia global y generando un desequilibrio en el futuro mercado matrimonial.

La tasa de fecundidad china de 2022 fue la más baja en más de sesenta años: 1,09 hijos por mujer
La Medida que Fue “Para Atrás”: Desmantelamiento Tarde
Frente a la inminencia de la crisis, el Partido Comunista inició un desmantelamiento gradual de la “bomba demográfica” que había creado:
| Fecha | Medida | Efecto |
| 2013 | Familias donde un padre era hijo único podían tener dos hijos. | Baja adhesión, no generó el efecto esperado. |
| Octubre 2015 | Se permite a cualquier familia tener hasta dos hijos. | Incremento de 7,9% en nacimientos en 2016, pero la tendencia no se sostuvo. |
| Mayo 2021 | Se aumenta el límite a tres hijos por familia. | Intento de “responder activamente al envejecimiento”, con efecto limitado. |
| Julio 2021 | Eliminación total de todo límite y de las sanciones. | El gobierno busca revertir a toda costa la tendencia. |
Estadísticas Recientes (Eufemismo vs. Realidad)
| Indicador | Dato (2022) | Implicación |
| Tasa de Fecundidad | 1,09 hijos por mujer | La más baja de su historia, muy por debajo de la Tasa de Reemplazo (2,1). |
| Lugar Poblacional | Segundo puesto | India se convirtió en el país más poblado del mundo. |
| Crecimiento Neto | Más muertes que nacimientos | Primera caída poblacional en más de seis décadas. |
El cambio de política llegó a una sociedad que ya había priorizado la carrera profesional y postergado la maternidad, moldeada por décadas de control. La alta carga económica de criar en China —una de las más altas del mundo— y la sobrecarga de tareas de cuidado siguen desincentivando la natalidad.
Conclusión: El Límite del Poder Económico
El presidente Xi Jinping ha declarado que el crecimiento poblacional es un “asunto vital para la gran revitalización de la nación china”. Sin embargo, la combinación de una población pasiva cada vez mayor y una natalidad en caída libre impacta directamente en la ambición de China de ser la principal potencia económica global.
Diez años después del primer relajamiento, nada parece surtir efecto. La pregunta que resuena entre los analistas económicos es si el desmantelamiento de la “bomba demográfica” que el propio gobierno creó ha llegado ya demasiado tarde para que el gigante asiático mantenga su poderío.
Impacto en la Economía y el Mercado Laboral Global
China es conocida como la “fábrica del mundo”. La contracción de su fuerza laboral amenaza con desacelerar su productividad y elevar los costos de producción, con efectos en cadena a nivel internacional.
- Reducción de la Fuerza Laboral: La población china en edad de trabajar (16 a 59 años) se está reduciendo anualmente. Los analistas del FMI estiman que esta disminución podría ser de alrededor del 1% anual para 2030.
- Pérdida de Ventaja Competitiva: La escasez de mano de obra podría erosionar la ventaja competitiva de China basada en el trabajo de bajo costo, obligando a un aumento de los salarios y, por ende, del precio de los productos chinos en el mercado global.
- Aumento de Costos de Producción: La escasez de mano de obra y la mayor presión salarial implicarán una menor variedad de productos provenientes de China y un mayor valor en su costo a nivel internacional.
- Dependencia de la Automatización: Para compensar la falta de jóvenes trabajadores, el gobierno está invirtiendo fuertemente en automatización, ciencia y tecnología, buscando transformar el modelo de crecimiento de mano de obra intensiva a uno basado en la innovación y el capital humano.
Presión Crítica sobre los Sistemas de Bienestar Social
El envejecimiento de la población está ejerciendo una presión insostenible sobre los sistemas de pensiones y salud, amenazando la estabilidad social y financiera del país.
- Crisis de Pensiones: La drástica caída en la proporción de trabajadores activos por jubilado (pasando de 7:1 a la proyección de 1:1 para 2050) genera una tensión fiscal monumental.
- El principal fondo de pensiones para trabajadores urbanos se podría agotar en 2035, lo que obligará al Estado a asumir una enorme carga fiscal o dejar a millones de ancianos sin apoyo suficiente.
- Aumento de la Edad de Jubilación: Para mitigar el colapso, el gobierno se ha visto obligado a implementar un retraso gradual en la edad de jubilación, una medida impopular.
- Cuidado de la Salud: El aumento de la población de la tercera edad ejerce una presión masiva sobre los sistemas sanitarios, que no cuentan con la infraestructura ni el personal suficiente (como enfermeras cualificadas y camas en hospicios) para atender las necesidades crecientes.
Geopolítico: ¿Estancamiento del Poder Global?
El potencial de China para desafiar la hegemonía estadounidense y consolidarse como la principal economía global se ve comprometido por sus propios números demográficos.
- Freno al Crecimiento del PIB: La contracción de la fuerza laboral y el estancamiento del consumo interno (debido al aumento de la población pasiva) pueden ralentizar significativamente el crecimiento del PIB de China, lo que algunos analistas ven como un obstáculo para que el país supere a Estados Unidos como la economía más grande del mundo.
- Debilitamiento del Consumo Interno: La falta de confianza en la economía y la reducción de la población en edad de trabajar afectan negativamente las perspectivas de consumo y demanda interna, un pilar clave en la transición del modelo económico chino.
- El “Asunto Vital” de Xi Jinping: El presidente chino, Xi Jinping, ha elevado el crecimiento de la población al nivel de “asunto vital para la gran revitalización de la nación china”, reconociendo que la demografía es clave para su proyecto de liderazgo mundial.
El gobierno ahora intenta contrarrestar la tendencia con subsidios, ampliación de licencias de maternidad y matrimonio, y la eliminación total de los límites de natalidad. Sin embargo, el cambio cultural donde los jóvenes priorizan la carrera y encuentran la crianza demasiado costosa, sumado a la sobrecarga de cuidados, hace que estas medidas no generen el efecto deseado.
Agencias
