Bruselas asegura al Tribunal de la UE que la norma aprobada para borrar los delitos del ‘procés’ no busca “el interés general”
NotMid 15/07/2025
ESPAÑA
Luxemburgo – El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) está examinando dos cuestiones prejudiciales relacionadas con la Ley de Amnistía española. El representante de la Comisión Europea, Carlos Urraca Caviedes, ha expresado serias reservas sobre la compatibilidad de la ley con los valores de la Unión Europea. La audiencia, que se extendió por ocho horas, incluyó objeciones del Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional de España.
Postura de la Comisión: No Responde a un Interés General
Urraca Caviedes afirmó inicialmente que la Ley de Amnistía “no parece que responda a un interés general; es parte de un acuerdo para la investidura.” Mantuvo esta posición tanto en las sesiones de la mañana, donde se abordaron las dudas del Tribunal de Cuentas sobre el presunto uso indebido de fondos durante el “procés” por parte de ex altos cargos catalanes, como en las de la tarde, que analizaron las preocupaciones de la Audiencia Nacional sobre el destino judicial de 12 personas acusadas en los casos de los CDR.
Interrogatorio de los Magistrados y Cambio de Enfoque
Sin embargo, el tono de la audiencia se intensificó cuando cuatro de los 15 magistrados de la Gran Sala comenzaron a presionar a Urraca Caviedes para obtener respuestas más específicas. El magistrado francés Stéphane Gervasoni preguntó por qué todas las demás partes habían citado la reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) español favorable a la amnistía, a excepción de la Comisión. Preguntó si la Comisión creía que el TJUE estaba en mejor posición que el TC para evaluar el objetivo de la ley.
Urraca Caviedes agradeció la pregunta, explicando que su reticencia inicial buscaba “evitar” que se interpretara que la Comisión estaba discutiendo la “constitucionalidad de la amnistía” en sí misma. No obstante, una vez formulada la pregunta, se adentró en el tema. Señaló que el criterio del TC de valorar solo el contenido de la exposición de motivos “no era el criterio interpretativo adecuado de este tribunal.”
Contexto y el Argumento de la “Autoamnistía”
El representante de la Comisión enfatizó que la jurisprudencia europea requiere tener en cuenta el contexto de la ley. Subrayó que el gobierno español no consideró la amnistía hasta que necesitó el apoyo de otro partido, y que dicho acuerdo “no mencionaba la reconciliación.” Añadió que, aunque se invoca la reconciliación, la amnistía ha logrado “justo lo contrario: ahondar en una división profunda de la sociedad.”
Urraca Caviedes argumentó además que el razonamiento del TC, que sostiene que no es una “autoamnistía” porque no se amnistía a miembros del gobierno, “en nada afecta a lo que sostiene la Comisión Europea.” Estableció un paralelismo con la postura de la Comisión de Venecia: “si, como dice la Comisión de Venecia, hay un respaldo a que cuando un Gobierno se amnistía a sí mismo es contrario al Estado de Derecho, la misma censura se debe aplicar cuando el que está en el Gobierno amnistía a sus socios a cambio de su apoyo.”
Implicaciones para los Jueces Españoles
El presidente del TJUE, el belga Koen Lenaerts, preguntó qué debería hacer “en concreto” un juez español que, como la Comisión, considere que los términos de la ley no cumplen con el requisito de “precisión” de las leyes penales.
Urraca Caviedes respondió que “es obligación del juez nacional intentar una interpretación conforme al derecho de la Unión. Parece difícil en este caso. Si ello no es posible, entonces el principio de primacía de la UE exige que el juez inaplique la norma nacional que es contraria al derecho de la Unión.”
Mensaje Final de la Comisión
En su breve turno de réplica, Urraca Caviedes concluyó con una declaración contundente: “La Comisión Europea cree que este asunto suscita una cuestión importante: si es compatible con valores de la UE conceder la amnistía a cambio de apoyo a la investidura de un Gobierno. La Comisión Europea cree que la respuesta tiene que ser negativa.”
Visiones Opositoras de las Partes Españolas
Aunque los tribunales españoles no intervienen oralmente, su postura crítica fue reflejada por las acusaciones personadas. Sociedad Civil Catalana (SCC), que impulsa la causa en el Tribunal de Cuentas, apoyó la tesis de la “autoamnistía.” Su abogado, Juan Chapapría, describió la ley como “no ha sido fruto de una reconciliación. Se trató de un pacto político entre un prófugo de la Justicia [Carles Puigdemont] y un dirigente socialista hoy en prisión [Santos Cerdán] para garantizar la impunidad de quienes participaron en un golpe de estado.”
La acusación en la Audiencia Nacional es sostenida por la asociación catalana de víctimas del terrorismo Acvot. Su letrado, José María Fuster-Fabra, consideró que el TJUE debía entrar en el fondo del asunto, ya que el terrorismo es “la mayor amenaza” para la Unión Europea. Estimó que el Tribunal europeo no debería permitir que una ley nacional contradiga el derecho de la UE, en particular la directiva de 2017 contra el terrorismo. Cerró su petición explicando por qué se había desplazado a Luxemburgo: “He venido porque me da pánico la sentencia para el futuro de Europa.”
Agencias