El 23 de enero se presenta de manera oficial en Madrid el Gran Premio de 2026 y se conocerá el trazado definitivo
NotMid 11/01/2023
DEPORTES
El regreso de la Fórmula 1 a Madrid en 2026 es una realidad. Una noticia contada por Relevo desde hace meses a la que sólo le faltaba el anuncio oficial, algo que ya tiene fecha: el próximo 23 de enero. Será en un evento por todo lo alto de principio a fin. El primer plato fuerte planeado es el recibimiento que le darán a Stefano Domenicali (presidente y CEO de la F1) y el resto de autoridades que aterrizarán a primera hora de la mañana en el aeropuerto Adolfo Suárez.
Ahí les esperarán altos cargos de la Comunidad y el Ayuntamiento, que les acompañarán hasta la Feria de Madrid… ¡en metro! Según ha podido saber Relevo, habrá un vagón decorado con los logos de la Fórmula 1, para que puedan observar de primera mano uno de los atractivos del Gran Premio, que consiste en la facilidad que tendrán los aficionados que lleguen hasta Madrid de acceder al circuito (existe línea directa de Metro que conecta el aeropuerto con la Feria). Esto supone una gran ventaja con respecto a otros circuitos que suelen ubicarse en las afueras de las ciudades, con difícil acceso.
Cuando la comitiva llegue a IFEMA, se encontrará una simulación de la línea de meta en el lugar donde se construirá la definitiva y accederá a un gran acto con alrededor de 500 invitados que contará con la actuación de los músicos y bailarines de WAH (el espectacular show musical y gastronómico que se realiza en IFEMA). Ahí será cuando se presenten de manera oficial todos los detalles, incluido el trazado definitivo.
Entre los invitados se espera poder contar con Carlos Sainz (padre), el madrileño más ilustre en el mundo del motor. Actualmente se encuentra disputando el Rally Dakar, competición que termina el 19 de enero, por lo que si todo transcurre con normalidad no debería existir ningún problema para que pueda acudir.
Pistoletazo de salida de FITUR
Los diferentes organismos pretenden dar el pistoletazo de salida a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2024, un evento que reúne a cientos de miles de personas de diferentes sectores en Madrid y que se celebra anualmente en el recinto de IFEMA, con un acto espectacular en el que se confirme la vuelta de la F1. El circuito, precisamente, tendrá su base principal en IFEMA y se prevé que la recta de meta se sitúe enfrente del acceso principal a los pabellones.
El aterrizaje del Gran Circo supondrá un enorme impacto a nivel económico para la capital, que espera que el evento genere unos 500 millones de euros al año. La pretensión, además, es que sea algo más que una carrera, al estilo del GP de Miami. “El objetivo es convertir este gran premio no en una fecha más del calendario, sino en una experiencia que sea la mejor que haya en Europa“, aseguró en julio el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, José Vicente de los Mozos, una de las figuras clave para que el proyecto haya llegado a buen puerto.
El trabajo para lograr contar con el visto bueno de la F1 lleva desarrollándose en la sombra desde marzo del 2022. El principal propósito es que la mayoría del capital llegue procedente de la inversión privada, y, para ello, los responsables del Gran Premio han encontrado a varios inversores internacionales de máximo prestigio.
El principal inversor privado del futuro Gran Premio de Madrid será la promotora mexicana OCESA, que aportará un mínimo de 25 millones de euros anuales para pagar el canon anual de la Fórmula 1. Actualmente ya organizan el Gran Premio de México.
Así sería el circuito urbano
Desde el pasado mes de febrero, este medio ha ido recopilando datos para realizar un boceto bastante aproximado sobre cómo va a ser el trazado del circuito urbano, diseñado por DOMO y que recorrerá los alrededores de IFEMA y de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, en Valdebebas (al noreste de la ciudad). El circuito, que ha ido sufriendo modificaciones desde el boceto inicial, contaría con algo más de cinco kilómetros, con lo que seguiría la tendencia de las últimas incorporaciones al calendario, pero añadirá dos grandes atractivos: un curvón estilo Indianápolis con las cinco torres de La Castellana de fondo y un tramo que pasará por dentro de dos pabellones del recinto ferial.
Desde el boceto inicial el circuito ha tenido algunos cambios y será el día 23 de enero cuando se presentará al mundo una recreación del que va a ser el recorrido definitivo. Además, la simulación de la línea de meta quedará instalada en la Feria de Madrid hasta 2026, cuando se construya el trazado, para que todos los asistentes puedan fotografiarse allí.
Cuándo se celebrará la primera edición
Los impulsores del proyecto del GP de Madrid esperan celebrar la primera carrera durante la temporada 2026 de la Fórmula 1. La fecha concreta todavía no está definida, aunque lo esperable sería que se ubicase después de las seis-siete primeras carreras, entre finales de mayo y principios de septiembre, dentro de lo que se denomina ‘temporada europea’.
Cuánto va a costar y quién lo va a pagar
Pese a contar con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el gobierno de la Comunidad de Madrid, toda la inversión será privada. Para gestionar su celebración se creará un ente privado, que saldrá a concurso, y para el que ya hay tres principales candidatos: Carlos Slim, empresario mexicano dueño de la teleco Claro; Stephen Ross, dueño de los Miami Dolphins e impulsor del GP de Miami y la empresa organizadora del GP de Países Bajos en Zandvoort.
Aunque los costes no serán definitivos hasta que se completen todas las tareas de construcción y adecuación de las instalaciones de IFEMA y sus alrededores, un estudio de Forbes en 2017 estableció que los costes para un gran premio urbano rondan los 57 millones de dólares. Por otro lado, hay que tener en cuenta el canon que los promotores pagan a la F1 por tener un hueco en el calendario, que va de los 15 a los 55 millones de euros, según racingnews365.com. Es de esperar que decenas de empresas, marcas y conglomerados se interesen por asociarse con el evento.Fernando Alonso, delante de la Sphere de Las Vegas. Reuters
Cuánto dinero dejará en beneficios
Los organizadores encargaron hace meses una serie de estudios económicos y de previsión y estos arrojan una cifra impactante de los beneficios que puede generar la celebración de un gran premio de F1 en Madrid: 500 millones de euros anuales. Para ello, la propuesta de los impulsores del evento busca ser “mucho más que una carrera”.
Así, se aprovecharán las instalaciones de IFEMA al completo, que no en vano lleva 40 años organizando eventos y congresos, y cuyo impacto económico ronda los 5.000 millones de euros y los 39.000 empleos. Madrid quiere elevar el estándar que Austin, Miami, Zandvoort o Las Vegas han establecido en los últimos años y ofrecer un fin de semana de eventos paralelos a la actividad en pista. Actuaciones musicales, ocio, escaparate para marcas internacionales, gastronomía y accesos ágiles desde el aeropuerto de Barajas y a través del transporte público son piezas claves del puzle.
Por qué no se ha anunciado oficialmente
Las fuentes de Relevo han confirmado que el acuerdo se ha alcanzado y firmado, pero que es la F1 quien quiere anunciarlo a su debido tiempo. Una de las claves del retraso en este anuncio -que se esperaba para después del verano- es la situación del GP de España en Barcelona, que tiene contrato hasta 2026, inclusive. En un calendario de máximo 24 carreras (por primera vez en la historia en 2024) y con muchos candidatos a entrar, parece complicado ver más de una cita en el mismo país europeo, tal y como ha deslizado Stefano Domenicali, CEO de la categoría, en varias ocasiones, la primera de ellas a Relevo. No obstante, parece complicado, y no sería el modus operandi habitual, que la F1 rescindiera el contrato con el Circuit de Barcelona-Catalunya antes de tiempo (previo pago millonario).
Cuántos años estará la F1 en Madrid
La duración del contrato inicial será de 10 años. Aunque pueda parecer una duración demasiado larga, hay varios casos en el calendario actual que han firmado a cuerdos de muy largo plazo, como es el caso de Australia (2037), Baréin (2036), Catar y Hungría (2032), Miami y Canadá (2031) o Yeda (2030).
Quién está detrás del proyecto
La idea surgió de José Vicente de los Mozos, ex director general de Fabricación y Logística del Grupo Renault a nivel mundial y actual consejero delegado de Indra y presidente de IFEMA. Pero el ingeniero y directivo vallisoletano ha conseguido aglutinar en torno a sí a diferentes nombres como Luis García Abad -exmánager de Fernando Alonso-; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o la empresa diseñadora de circuitos Dromo.
Aunque todavía no se ha concretado cuál de los tres estará detrás de parte del respaldo económico y de la promoción del evento, Carlos Slim, empresario mexicano dueño de la teleco Claro; Stephen Ross, dueño de los Miami Dolphins e impulsor del GP de Miami e Imre van Leeuwen, promotor del GP de Países Bajos en Zandvoort, son otros tres nombres clave.
Agencias