Durante décadas, esa cantidad de pasos diarios se repitió como una norma de salud. Sin embargo, un nuevo metaanálisis publicado en la revista The Lancet global pone en duda esa meta universal. Cuál es el nuevo umbral propuesto?
NotMid 24/07/2025
Estilo de vida
Durante mucho tiempo, la meta de 10.000 pasos al día fue el estándar dorado para la actividad física. Sin embargo, este objetivo no surgió de la ciencia, sino de una estrategia de marketing japonesa de los años 60. Ahora, la investigación moderna nos ofrece una perspectiva más precisa y alcanzable sobre cuántos pasos necesitamos realmente para mantenernos sanos.
¿Cuántos Pasos Son Suficientes? La Ciencia Tiene la Respuesta
Un amplio metaanálisis reciente, publicado en The Lancet Public Health, que analizó datos de 57 estudios, ha redefinido lo que consideramos un número óptimo de pasos diarios. La conclusión es clara: no necesitas llegar a 10.000.
El estudio encontró que 7.000 pasos al día están fuertemente asociados con una significativa reducción del 47% en el riesgo de muerte por cualquier causa. Esto es en comparación con las personas que dan solo 2.000 pasos. Pero los beneficios no se detienen ahí:
- Salud cardiovascular: Un 25% menos de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Deterioro cognitivo: Un 38% menos de riesgo de demencia.
- Salud mental: Un 22% menos de riesgo de depresión.
- Otros beneficios: También se observaron reducciones en el riesgo de caídas (28%) y diabetes tipo 2 (14%).
Lo más interesante es que los beneficios empiezan a ser notables incluso a partir de los 5.000 pasos. Y aunque dar más pasos hasta los 12.000 puede ofrecer mejoras adicionales, la diferencia entre 7.000 y 10.000 pasos no es tan significativa como se pensaba. Es decir, alcanzar los 7.000 ya te proporciona la mayor parte de los beneficios clave.
Más Allá de la Cantidad: El Ritmo y la Salud Mental Importan
No todo se trata de la cantidad de pasos; la velocidad a la que caminas también juega un papel crucial. Un estudio publicado en BMJ Heart destacó que caminar a un ritmo rápido (más de 6 km/h) se asocia con un menor riesgo de arritmias, como la fibrilación auricular. Este beneficio fue particularmente notorio en mujeres y personas menores de 60 años. Caminar más rápido ayuda a activar el sistema cardiovascular de manera más efectiva.
Además, la caminata tiene un impacto directo en nuestra salud mental. Un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha reveló que cada aumento de 1.000 pasos diarios se vincula con una reducción del 9% en el riesgo de depresión. Las personas que superaban los 7.500 pasos al día mostraron un 42% menos de prevalencia de síntomas depresivos. Esto subraya que la actividad física es una herramienta sencilla y efectiva para fomentar el bienestar mental.
Cada Paso Cuenta: La Importancia del Movimiento Acumulado
El mensaje principal de los expertos es claro: cualquier aumento de actividad física respecto al sedentarismo marca una diferencia. Los beneficios no solo se obtienen al cruzar un umbral específico, sino de la acumulación progresiva de movimiento a lo largo del día. Incluso pasar de 2.000 a 4.000 pasos diarios ya muestra mejoras significativas.
Para aquellos con movilidad reducida o quienes tienen dificultades para caminar largas distancias, hay muchas maneras de incorporar más movimiento:
- Caminar cinco minutos cada hora durante la jornada laboral.
- Bajarse una parada antes del transporte público.
- Elegir actividades recreativas como la jardinería, el baile o el senderismo.
- Realizar ejercicios sentados o ciclismo de mano si la movilidad es muy limitada.
En un mundo donde el sedentarismo es una preocupación de salud pública global, que contribuye a enfermedades crónicas y a la epidemia de depresión, contar pasos es una herramienta accesible y objetiva para fomentar la actividad física.
En resumen, la ciencia nos dice que no necesitamos estresarnos por los 10.000 pasos. Concéntrate en moverte más, con una meta realista de 5.000 a 7.000 pasos diarios, y verás cómo tu salud general, incluyendo tu bienestar mental, mejora significativamente. Lo importante es empezar y mantener la constancia.
Agencias