Los inversores huyen de las bolsas en plena guerra comercial porque ven que la incertidumbre no ha acabado y se teme, además, por el crecimiento de la economía
NotMid 01/08/2025
EUROPA
El 1 de agosto, fecha límite autoimpuesta por la Casa Blanca, ha marcado un punto de inflexión en el panorama comercial global. La administración estadounidense ha impuesto aranceles temporales del 30% a los países con los que no ha logrado un acuerdo, y ha retrasado hasta el 7 de agosto la aplicación de los aranceles ya pactados para dar tiempo a las aduanas.
Aranceles a nivel mundial
La nueva ronda de aranceles ha afectado a varias regiones del mundo:
- Asia: Países como Laos y Birmania han sido los más perjudicados, enfrentando tasas de hasta el 40%.
- Oriente Medio y Europa del Este: Siria también ha recibido un 40%, mientras que Irak y Serbia han sido gravados con un 35%. Países como Argelia, Bosnia, Libia y Sudáfrica tienen un 30%.
- Europa: Suiza ha sido duramente golpeada con un 39%, mientras que la Unión Europea en general se mantiene con una tasa del 15%. La bolsa alemana y la francesa han sufrido pérdidas significativas debido a estos acuerdos.
- América: Canadá ha visto una subida del 25% al 35%, mientras que Brasil ha sido gravado con un 50%, un aumento motivado por la relación del expresidente Bolsonaro con Trump.
Repercusiones en los mercados financieros
El anuncio de estos aranceles ha generado una fuerte reacción en las bolsas de valores:
- Mercados europeos: Las bolsas han sufrido pérdidas superiores al 2%. El Ibex 35 ha caído un 1,88%, con los bancos a la cabeza de las pérdidas. El EuroStoxx 50 se ha desplomado un 2,75%.
- Mercado estadounidense: Wall Street ha abierto con caídas superiores al 1% en el S&P 500 y el Nasdaq 100. El VIX, el “índice del miedo”, se ha disparado un 21%, lo que refleja el nerviosismo de los inversores.
- Divisas: El dólar ha sufrido un revés inesperado. Tras una semana de ganancias, un mal dato de empleo en EE.UU. lo ha hecho caer bruscamente frente a otras divisas importantes como el euro y el yen.
Los analistas consideran que los mercados prefieren un acuerdo, cualquiera que sea, en lugar de la incertidumbre actual. Se espera que durante el mes de agosto se llegue a un acuerdo con China, y que se renegocien los términos con México, a quien se le ha dado una extensión de 90 días para pactar, aunque ya se han implementado aranceles a sus vehículos, acero y aluminio.
Agencias