La líder opositora ganó el Premio Nobel de la Paz 2025. “Es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, dijo el comité
NotMid 10/10/2025
IberoAmérica
María Corina Machado Parisca nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Hija de la psicóloga Corina Parisca Pérez y del empresario siderúrgico Henrique Machado Zuloaga, realizó sus estudios primarios y secundarios en la Academia Merici de Caracas, con un internado en Wellesley, Massachusetts.
Se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se especializó en finanzas en el IESA y participó en el World Fellows Program de la Universidad de Yale en 2009.
Antes de su carrera política, en 1992, impulsó la Fundación Atenea, dedicada a niños vulnerables, y presidió la Fundación Oportunitas. También se vinculó al sector de la industria automotriz en Valencia.
Activismo Ciudadano y Carrera Política
En 2001, junto a Alejandro Plaz, fundó Súmate, una organización ciudadana fundamental en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio de 2004 contra el entonces presidente Hugo Chávez. Esta acción fue monitoreada por la OEA y el Centro Carter, y desencadenó una fuerte reacción del gobierno, con acusaciones judiciales y mediáticas contra Machado y otros miembros de Súmate.
En 2010, Machado renunció a Súmate para incursionar en la política formal, lanzando su candidatura a la Asamblea Nacional. Fue electa diputada por el circuito 2 del estado Miranda con la mayor votación nacional.
Durante su periodo parlamentario, mantuvo una posición fuertemente crítica ante el gobierno, especialmente en temas como la soberanía del Esequibo y la escasez de productos básicos. En 2012, fue candidata en las primarias opositoras, obteniendo el tercer lugar. Ese mismo año, fundó el partido Vente Venezuela, el cual lidera como coordinadora nacional, y formó parte de la plataforma ciudadana Soy Venezuela.
En marzo de 2014, al aceptar representar de forma alterna a Panamá ante la OEA para denunciar la situación en Venezuela, el gobierno ordenó la pérdida de su investidura parlamentaria.
Inhabilitaciones y Liderazgo
Posteriormente, la Contraloría General y el Tribunal Supremo de Justicia la inhabilitaron dos veces: por 12 meses en 2015 y por 15 años a partir de junio de 2023. Esta medida ha sido repudiada por diversos organismos y líderes internacionales, quienes la consideran un mecanismo recurrente para excluir a opositores.
A pesar de las restricciones, Machado se ha mantenido activa, liderando movimientos de calle y campañas opositoras. En las primarias de la Plataforma Unitaria de 2023, fue electa candidata presidencial de la coalición con más del 90% de los votos y una movilización de más de dos millones de votantes.
Impedida de competir formalmente, brindó su apoyo a Corina Yoris y luego a Edmundo González Urrutia, quien fue nominado candidato y proclamado vencedor en los comicios del 28 de julio de 2024, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral anunciara la victoria de Nicolás Maduro.
A lo largo de su carrera, Machado ha padecido agresiones en mítines, bloqueos de vuelos, actuaciones judiciales y amenazas directas. En un incidente reciente, sufrió un secuestro temporal el 9 de enero pasado al reaparecer públicamente tras meses en la clandestinidad, un hecho que organizaciones internacionales confirmaron pese a la negación oficial.
Principios y Propuestas
Machado se define como una política liberal en lo económico y social. Promueve una disminución del peso estatal en la economía, la privatización de empresas estratégicas, la desregulación y el emprendimiento.
En el plano social, ha roto con posturas conservadoras al respaldar la despenalización del aborto en casos de violación, el reconocimiento del matrimonio igualitario y el uso medicinal de la marihuana.
Sus líneas de gobierno plantean la restitución de empresas expropiadas, la amnistía para presos políticos, la reforma del sistema de justicia y la recuperación de la institucionalidad. Su liderazgo ha sido comparado en medios internacionales con figuras como Margaret Thatcher y ha logrado movilizar el apoyo en sectores populares y clases medias.
Vida Personal y Reconocimientos
Machado se casó por primera vez en 1990 con el empresario Ricardo Sosa Branger, con quien tuvo tres hijos. El matrimonio terminó en 2001. Desde 2014 está casada con Gerardo Fernández Villegas. Por motivos de seguridad, su familia reside fuera del país.
Ha recibido numerosos premios, destacando el Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2024), y el Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo (2024, compartido con Edmundo González Urrutia). También fue incluida en la lista 100 Mujeres de la BBC (2018).
El Comité Noruego del Nobel destacó que Machado cumple con los criterios de su testamento, remarcando que “ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”. Añadió que su liderazgo la convierte en “uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.
Agencias