Kiev considera que la ofensiva de Rusia puede haber comenzado ya ante la necesidad de Putin de anunciar avances en la guerra en Ucrania
NotMid 12/02/2023
MUNDO
La esperada ofensiva de Rusia en el primer aniversario de la guerra en Ucrania podría haber comenzado ya. Lo sostiene el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksy Danílov, para quien ese ataque no está consiguiendo los objetivos esperados. El propietario de la milicia de mercenarios rusos Wagner ha asegurado este domingo que sus tropas han tomado el control de Krasna Hora, a unos kilómetros al norte de Bajmut. Esta última localidad es el objetivo del avance terrestre en Donetsk desde hace varios meses pese al alto coste humano. La Inteligencia militar británica calcula que Rusia está sufriendo desde hace dos semanas un promedio de 824 bajas diarias, una cifra sólo superada en los primeros días de la invasión.
Agencias
El Gobierno italiano defiende su apoyo “firme” a Ucrania pese a Berlusconi
El Gobierno italiano expresó hoy su apoyo “firme” a Ucrania ante la invasión rusa, después de que el líder del partido Forza Italia (FI), Silvio Berlusconi, miembro de la coalición gubernamental, criticara la resistencia ucraniana. “El apoyo a Ucrania por parte del Gobierno italiano es firme y convencido, como se prevé claramente en el programa y en todas las votaciones parlamentarias de la coalición que sostiene al Ejecutivo”, refirieron escuetamente fuentes del mismo.
La primera ministra, Giorgia Meloni, que gobierna desde octubre con su partido ultraderechista Hermanos de Italia, con FI y con la Liga de Matteo Salvini, ha defendido siempre el apoyo a Kiev y la ubicación atlantista y europea de Roma.
Berlusconi, socio del gobierno italiano, culpa a Zelenski de la guerra
El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, cuyo partido Forza Italia (FI) forma parte del actual Gobierno, criticó este domingo al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, le culpó de la invasión rusa y abogó por su rendición.
“Si yo fuera primer ministro nunca habría acudido a hablar con Zelenski porque, como saben, estamos asistiendo a la devastación de su país y a la matanza de sus soldados y civiles”, dijo después de votar en las elecciones de Lombardía (norte), refiriéndose al encuentro de esta semana de la presidenta del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, con el mandatario ucraniano en Bruselas.
“Habría bastado que dejara de atacar a las dos repúblicas autónomas de Donbás y esto no se habría producido. Por eso juzgo muy negativamente el comportamiento de este señor”, agregó. Berlusconi, que siempre presume de su amistad con el presidente ruso, Vladimir Putin, se desmarcó de la posición de la líder de su Gobierno, la ultraderechista Meloni, que defiende mantener el apoyo a Kiev porque una eventual negociación de paz llegará solo en igualdad de fuerzas.
El presidente del COI asegura que la historia le da la razón sobre los deportistas de Rusia y Bielorrusia
Tras insistir en que los deportes debían respetar los derechos humanos de todos los atletas, el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, ha negado este domingo que la organización estuviera en el lado equivocado de la historia al ayudar a rusos y bielorrusos a participar en los Juegos Olímpicos de Verano de París 2024. .
Bach y el COI se han enfrentado a una reacción violenta generalizada de Ucrania y sus aliados, incluidos los comentarios dirigidos a él por Zelenski, desde que establecieron un camino el mes pasado para que algunos atletas de Rusia y Bielorrusia regresaran a las competiciones internacionales aunque no haya acabado la guerra iniciada por sus paises
“La historia mostrará quién está haciendo más por la paz. Los que intentan mantener las líneas abiertas, para comunicar, o los que quieren aislar o dividir”, ha dicho el líder del COI. “Hemos demostrado esto en el pasado con gran éxito en el movimiento olímpico”, ha añadido Bach, señalando los ejemplos de Corea del Norte y del Sur, Israel y Palestina y Kosovo. “Nuestro papel es unir a las personas”
Presión sobre Austria para que sea más dura con Rusia
Austria ha sido duramente criticada por otorgar visas que permitirán a los legisladores rusos sancionados asistir a una reunión en Viena de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. El problema destaca el delicado acto de equilibrio en el que se ha involucrado el país europeo al tratar de mantener su posición de neutralidad militar durante la guerra en Ucrania. El gobierno austriaco condenó la invasión de Rusia a Ucrania hace casi un año, pero también destacó la necesidad de mantener relaciones diplomáticas con Moscú.
Austria alberga varias agencias de la ONU y organizaciones internacionales como la OSCE, que se estableció durante la Guerra Fría como un foro para el diálogo entre Oriente y Occidente. Rusia es una de las 57 naciones de América del Norte, Europa y Asia que participan en esta organización con sede en Viena.
Moscú planea enviar delegados a la reunión del 23 y 24 de febrero de la asamblea parlamentaria de la OSCE, incluidos 15 legisladores rusos que están bajo sanciones de la Unión Europea. Entre ellos se encuentran el vicepresidente de la Duma, Pyotr Tolstoy, y su colega parlamentario, Leonid Slutsky. En una carta al ministro de Relaciones Exteriores y otros funcionarios de Austria, 81 delegados de la OSCE de 20 países, incluidos Francia, Canadá, Gran Bretaña, Polonia y Ucrania, han pedido al gobierno austriaco que prohíba la participación de los rusos sancionados.
El ejército ruso no satisface las ansias de victoria de Putin
El presidente ruso, Vladimir Putin, exige a su ejército resultados palpables en Ucrania con los que presentarse en el crucial discurso sobre el estado de la nación, el primero que pronunciará desde hace casi dos años, pero éste no ha logrado más que pingües ganancias territoriales.
“Nosotros no iniciamos las acciones militares, intentamos ponerles fin. Las hostilidades fueron iniciadas por los nacionalistas en Ucrania y aquellos que les apoyaron en 2014”, dijo Putin a diez días de dirigirse al Parlamento, el 21 de febrero.
Putin ha tenido que retrasar una y otra vez su discurso programático anual debido a la falta de victorias en el campo de batalla. La decisión de anexionarse cuatro regiones ucranianas hace casi medio año tampoco mejoró las perspectivas rusas en el frente.
La cercanía del primer aniversario de la contienda -24 de febrero- y las promesas occidentales de armamento pesado ofensivo a Kiev -desde tanques a misiles de largo alcance- le obligan a dar la cara por primera vez desde abril de 2021.
Rusia continúa bombardeando Ucrania en medio de un fuerte avance en el este
Las fuerzas rusas continuaron el fin de semana bombardeando ciudades ucranianas en medio de un duro intento de apoderarse de más tierras en el este del país, y las autoridades ucranianas dijeron que Moscú está teniendo problemas para lanzar su tan esperada ofensiva a gran escala. allá.
Una persona murió y otra resultó herida el domingo por la mañana por el bombardeo de Nikopol, una ciudad en la región sureste de Dnipropetrovsk, informó el gobernador Serhii Lysak. El bombardeo dañó cuatro edificios residenciales, una escuela y una planta de tratamiento de agua.
En Jarkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, una persona resultó herida después de que tres misiles rusos S-300 impactaran en instalaciones de infraestructura durante la noche, dijo el gobernador regional Oleh Syniehubov. El ejército ruso dijo que atacaron los talleres de ensamblaje de vehículos blindados en la planta de maquinaria de Malyshev en la ciudad.
Las fuerzas ucranianas también derribaron cinco drones, cuatro drones asesinos Shahed y un dron de reconocimiento Orlan-10, sobre las regiones parcialmente ocupadas de Zaporiyia y Donetsk el sábado por la noche, informó el ejército de Kiev.
Albares reafirma el papel de la diplomacia española ante la guerra en Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, reafirmó la apuesta de la acción exterior por el Sahel, en África, y consideró que la diplomacia española ha salido fortalecida por el papel que el Gobierno ha ejercido y ejerce en la Unión Europea y la OTAN ante la agresión rusa contra Ucrania.
Así lo declaró en una entrevista en Servimedia en la que puso en valor los avances que recoge la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, aprobada esta semana con un amplio consenso parlamentario.
Para el jefe de la Cancillería, “la reciente guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas y sociales han impactado muy directamente y todo eso genera un subdesarrollo todavía más profundo que genera movimientos migratorios, desigualdad insoportable, y desestabilización”
Incautar activos rusos: una tarea más complicada de lo anunciado
Destinar a Ucrania los miles de millones de activos rusos congelados para financiar la reconstrucción del país parece algo simple, pero el plan enfrenta importantes desafíos legales que entorpecen su avance.
Después del inicio de la invasión rusa de Ucrania hace casi un año, una batería de sanciones sin precedentes contra Moscú llevó a la congelación de unos 350.000 millones de dólares de activos estatales, reservas extranjeras y bienes de oligarcas, según las estimaciones.
Han pasado casi 12 meses y cada vez más políticos y activistas occidentales presionan para que esta fortuna se emplee para reconstruir la infraestructura, las casas y los negocios destruidos por el ataque ruso.
Este mes, la Comisión Europea abogó por “redoblar su trabajo de cara a usar los activos rusos congelados para apoyar a la reconstrucción de Ucrania” y Estonia ya está redactando sus propios planes de confiscación.
El Congreso de Estados Unidos celebra audiencias para buscar una fórmula de cambiar la ley que permita la incautación permanente, aunque la administración de Joe Biden ha sido muy cautelosa públicamente sobre esta idea.
El jefe de la OTAN planea dejar el cargo en octubre
El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, en funciones desde 2014, no tiene previsto prorrogar su mandato, informó el domingo la Alianza Atlántica.
En marzo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, los dirigentes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte decidieron prorrogar el mandato de Stoltenberg hasta el 30 de septiembre de 2023.
Su nombre circulaba entonces para tomar las riendas del Banco Central de Noruega, pero renunció al puesto.
“El mandato del Secretario General, Jens Stoltenberg, se ha prorrogado tres veces y ha prestado servicio durante un total de casi nueve años”, declaró la portavoz Oana Lungescu.
Las armas del Reino Unido podrían fabricarse en Ucrania bajo licencia
Las armas y los vehículos militares británicos podrían fabricarse en Ucrania bajo licencia, lo que aliviaría la dependencia del país de los suministros de armas de los aliados occidentales, informa este domingo el periódico Telegraph.
The Telegraph dijo que ejecutivos de la industria de defensa británica habían viajado a Kiev para discutir planes para establecer empresas conjuntas para fabricar armas y vehículos.
Los fabricantes de otros países europeos también estaban en conversaciones con Ucrania, dijo, citando a un ejecutivo que dijo que había una carrera para poner a Gran Bretaña “al frente de la fila”.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, viajó a Londres y París el miércoles para pedir más armas occidentales para sofocar la invasión rusa, incluidos aviones de combate modernos y armas pesadas de largo alcance.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, le dijo que “nada está fuera de la mesa” cuando se trata de suministrar a Ucrania aviones para luchar contra Rusia, después de que se anunciara un plan para comenzar a entrenar a pilotos ucranianos para volar aviones de combate estándar de la OTAN.
Un muerto en Nikopol tras un ataque de artillería ruso a un edificio
Una mujer de 53 años ha muerto este domingo por la mañana tras un ataque de artillería ruso sobre un bloque de apartamentos en la ciudad de Nikopol, en el sureste de Ucrania, según publica el gobernador de la región.
En el mismo bombardeo también ha resultado herida una mujer de 87 años. Nikopol se sitúa al otro lado del río Dnipro donde está la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por los rusos desde el comienzo de la guerra.
El ‘think thank’ de Defensa vaticina que Ucrania está abocada a “una victoria pírrica” en el “mejor de los casos”
Un informe del ‘think thank’ del Ministerio de Defensa analiza la evolución de la guerra de Ucrania y teme una “cronificación” del conflicto que arrastre a las partes a “un callejón sin salida”. En este escenario, cree que Ucrania, en el mejor de los casos, está abocada a una “victoria pírrica”.
El ‘Panorama Geopolítico de los Conflictos 2022’, elaborado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y recogido por Europa Press, incluye un capítulo dedicado a la guerra de Ucrania en el que el coronel José Pardo de Santayana analiza tanto los antecedentes que derivaron en la ofensiva militar de Rusia como los escenarios que se plantean en el futuro.
El documento subraya que se trata de una guerra cuya dimensión no se conocía en el continente europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial y su gravedad aumenta por la opción nuclear y “el peligro de que Europa se vea arrastrada a una guerra de consecuencias imprevisibles”
Agencias