La Corte Penal Internacional abrirá casos de crímenes de guerra por la invasión rusa de Ucrania
NotMid 13/03/2023
MUNDO
Al cumplirse 383 días de guerra en Ucrania, las fuerzas ucranianas y rusas afirmaron este lunes estar librando “encarnizados combates” por el centro de Bajmut, en el este de Ucrania. El avance ruso en la ciudad, que Moscú intenta tomar desde el verano a costa de cuantiosas pérdidas, parece haberse estancado y la convierte en la batalla de infantería más larga y sangrienta de Europa desde la II Guerra Mundial. Ambos bandos la describen como una picadora de carne.
Un alto legislador ruso presentó este lunes un proyecto de ley para retrasar la edad de reclutamiento para el servicio militar obligatorio de los 18 a los 27 años actuales a los 21-30 años, lo que abarcará 10 u 11 años en lugar de los nueve habituales.
El valor estratégico de la ciudad minera de Bajmut es discutible, pero Rusia considera que su captura es un paso hacia uno de los principales objetivos de la guerra de Ucrania: apoderarse de toda la región industrial ucraniana de Donbás, de la que forman parte el Donetsk y Lugansk
El presidente chino, Xi Jinping, podría visitar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú y después mantener una reunión virtual con el ucraniano, Vladimir Zelenski.
Agencias
Comienza en Moscú el juicio por traición al opositor ruso Kara-Murza
Un tribunal de Moscú comenzó a juzgar el lunes a puerta cerrada al opositor ruso Vladimir Kara-Murza, que se enfrenta a una pena de hasta 25 años por traición, en un nuevo ejemplo de la represión contra los críticos del Kremlin.
Las autoridades rusas han intensificado la persecución de los opositores del presidente ruso Vladimir Putin desde el lanzamiento de su operación militar en Ucrania, y el caso de Kara Mourza, de 41 años, es uno de los más emblemáticos. Está en prisión preventiva desde abril de 2022.
En un mismo caso, se le imputan tres cargos: “alta traición”, difusión de “información falsa” sobre el ejército ruso, y trabajar ilegalmente para una organización considerada “indeseable”.
Uno de sus abogados, Vadim Projorov, indicó a AFP que el opositor se expone a una pena de hasta 25 años de cárcel por estos tres cargos acumulados.
Irán y Bielorrusia fortalecen sus relaciones
Los presidentes de Irán, Ebrahim Raisi, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, afirmaron el lunes su intención de fortalecer las relaciones entre sus países, durante una reunión en Teherán en el contexto de la guerra de Ucrania.
Lukashenko llegó a Irán el domingo por la noche para una visita de dos días y sostuvo conversaciones con Raisi este lunes, antes de firmar una hoja de ruta para desarrollar la cooperación en los campos político, económico o cultural.
“Treinta años después del inicio de las relaciones bilaterales (…), los dos países tienen la voluntad de fortalecer la cooperación” al tiempo que comparten “una visión estratégica común”, anunció Raisi al final de la reunión.
Por su parte, Lukashenko dijo que observaba “con gran respeto la perseverancia con la que el pueblo [iraní] resiste las presiones externas, los intentos de imponerle la voluntad de los demás“
Rusia solo amplía 2 meses el envío cereal
La delegación rusa reunida en Ginebra con representantes de Naciones Unidas para negociar una ampliación de la Iniciativa de Cereal del Mar Negro ofreció hoy ampliar solo dos meses este acuerdo para la exportación de granos y fertilizante ruso y ucraniano a partir del día 18, fecha que marcaba su expiración.
“No objetamos extender la iniciativa, pero solo durante 60 días”, señaló en un comunicado el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Vershinin, alegando que pese a que el acuerdo ha permitido desde agosto de 2022 una exportación estable de cereal ucraniano, sigue habiendo restricciones para Rusia.
“Las exenciones a las sanciones para los alimentos y fertilizantes (rusos) anunciadas por Washington, Bruselas y Londres no se aplican”, sostuvo Vershinin tras un día de reuniones con el responsable humanitario de la ONU, Martin Griffiths, y la jefa de la Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.
El Gobierno italiano dice que Rusia utiliza la migración en su “guerra híbrida”
El incremento de la migración “en el frente sur” de Europa procedente del continente africano forma parte de “una clara estrategia de guerra híbrida de la división Wagner, mercenarios a sueldo de Rusia”, aseguró este lunes el ministro italiano de Defensa, Guido Crosetto.
“Me parece que a estas alturas ya se puede afirmar que el aumento exponencial del fenómeno migratorio desde las costas africanas también forma parte, en una medida nada desdeñable, de una clara estrategia de guerra híbrida que la división Wagner, mercenarios a sueldo de Rusia, está poniendo en práctica, utilizando su considerable peso en algunos países africanos“, dijo en un comunicado.
Crosetto, hombre de confianza de la primera ministra, la ultraderechista Giorgia Meloni, advirtió a “la Unión Europea (UE), la Alianza Atlántica (OTAN) y Occidente” de los peligros que acechan al flanco sur de Europa, en un momento en el que el Gobierno italiano afronta serias críticas por su gestión de la migración, tras dos recientes naufragios en los que han muerto al menos 79 personas y se cuentan decenas de desaparecidos.
“Igual que se dieron cuenta de que los ciberataques formaban parte del enfrentamiento global que ha abierto el conflicto ucraniano, deberían darse cuenta ahora de que el frente del sur de Europa también es cada día más peligroso”, aseguró.
La UE renueva las sanciones a Putin por la guerra en Ucrania
La Unión Europea extendió este lunes hasta el próximo 15 de septiembre las sanciones que ha impuesto a individuos y entidades rusas por la anexión ilegal de Crimea y la invasión completa contra Ucrania, que incluyen al presidente Vladimir Putin.
Desde 2014, la UE ha sancionado a un total de 1.473 personas y 205 entidades, entre ellos también al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
En la lista continúa estando Violetta Prigozhina, la madre del líder del grupo Wagner, pese a que el Tribunal General de la UE anuló la semana pasada las sanciones contra ella por considerar que su parentesco no era motivo suficiente para sancionarla, la primera vez que la justicia europea se pronunció en contra de las medidas restrictivas que han adoptado los Veintisiete desde el inicio de la invasión de Ucrania.
Denuncian “secuestro” de niños ucranianos
En medio de Siberia, el pastor protestante Roman Vinogradov juega con un grupo de niños. Su mujer, Ekaterina, lee una historia a los más pequeños. De los 16 menores de los que se ocupan, cinco vienen de territorios ucranianos ocupados por Rusia.
La pareja, a la que AFP visitó en Novosibirsk, a miles de kilómetros de Ucrania, dice que su misión es simple: ayudar a estos “niños necesitados”.
Desde el inicio de la invasión de Ucrania, organizaciones internacionales acusan a las autoridades rusas de orquestar el “desplazamiento forzado” de miles de menores ucranianos. El presidente Volodimir Zelenski dijo que son “secuestros”, “adopciones forzadas” y “reeducación” y los calificó de “crímenes de guerra y contra la humanidad”.
Rusia alega que protege a niños “refugiados”
ONU: 8.231 civiles muertos y 13.734 heridos
La cifra confirmada de civiles víctimas de la guerra lanzada por Rusia en Ucrania, entre muertos y heridos es de 21.965, señaló hoy Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Los civiles fallecidos fueron 8.231, mientras que los heridos se elevan a 13.734 entre la población no militar, aunque una vez más se enfatizó que estas cifras son conservadoras e incluyen únicamente los casos que han sido documentados con la estricta metodología que utiliza la ONU en situaciones de este tipo.
El organismo, que hace un seguimiento de las víctimas civiles desde el inicio de la invasión rusa, indicó que el grueso de las víctimas mortales (6.372) se registraron en zonas controladas por el Gobierno ucraniano, donde 11.247 personas quedaron heridas en ataques.
En tanto, 4.346 personas (1.859 muertos y 2.487 heridos) han sido víctimas de la guerra en las regiones de Ucrania ocupadas por Rusia.
La CPI abrirá casos de crímenes de guerra
La Corte Penal Internacional tiene la intención de abrir dos casos de crímenes de guerra vinculados a la invasión rusa de Ucrania, y también buscará órdenes de arresto para varias personas, según informa este lunes The New York Times, citando a funcionarios actuales y anteriores con conocimiento de la decisión.
Chechenos combatirán “hasta la victoria”
El líder de la república de Chechenia, Ramzán Kadírov, ha prometido este lunes al presidente ruso, Vladímir Putin, que las unidades chechenas combatirán en Ucrania “hasta la victoria final”.
“Cumplimos todas sus órdenes y estamos decididos a actuar hasta la victoria final”, ha dicho Kadírov durante la reunión con Putin en el Kremlin. Ha subrayado que los chechenos en general apoyan la conocida como “operación militar especial” y consideran “necesario” lograr sus objetivos.
“Gracias por todo lo que hace por la República de Chechenia y Rusia. No le fallaremos”, ha señalado. A lo que Putin ha replicdo: “No lo dudo”. Kadírov, que abogó en su momento por llegar hasta Kiev, ha atemperado en los últimos meses sus críticas a los generales rusos por su falta de avances en el frente.
El nuevo presidente checo insta en Eslovaquia a apoyar a Ucrania
El nuevo presidente de la República Checa, el ex militar Petr Pavel, ha instado este lunes en Bratislava, durante su primera visita al exterior tras asumir el cargo la semana pasada, a no cejar en el apoyo a la lucha de Ucrania para repeler la invasión rusa.
“Lo que nos amenaza no son las diferencias entre partidos políticos dentro del país (en República Checa y Eslovaquia), sino la política agresiva de Rusia”, ha señalado el mandatario en rueda de prensa tras reunirse con su homóloga eslovaca, Zuzana Caputova. Estas declaraciones televisadas del expresidente del comité militar de la OTAN se dirigen a una población, la eslovaca, poco convencida de mantener el apoyo del Gobierno a Kiev.
Dos formaciones socialdemócratas de Eslovaquia encabezan los sondeos de preferencia electoral de cara a los comicios del 30 de septiembre y ambas quieren revisar la actual política de apoyo a Ucrania, deteniendo incluso el envío de armas. La situación contrasta con la de la República Checa, el socio de la UE que más ayuda militar y humanitaria per cápita ha consignado a Ucrania durante la guerra, con un amplio apoyo de la ciudadanía, aunque también hay movilizaciones en contra, como una multitudinaria manifestación celebrada ayer, domingo, en Praga.
Termina la formación en Zaragoza de 55 militares ucranianos
La formación de los 55 militares ucranianos en el manejo y mantenimiento de los carros de combate Leopard 2AA, realizada en Zaragoza desde el pasado 15 de febrero, concluye este miércoles con el regreso a su país vía Polonia y, desde allí, internarse en territorio de Ucrania, informa Javier Ortega.
Estos 55 militares, con edades entre 21 y 60 años, algunos profesionales y otros reservistas, ya han estado en primera línea de batalla y, de ellos, quince son especialistas mecánicos y los otros 40 pertenecen a diez tripulaciones militares.
En la base de Zaragoza han dispuesto de 10 tanques, seis pertenecientes al Campo de Maniobras de San Gregorio y cuatro al Acuartelamiento de Infantería de Toledo.
Rusia aumenta la edad de reclutar
Un alto legislador ruso presentó hoy lunes un proyecto de ley para aumentar las edades de reclutamiento el servicio militar obligatorio. Los diputados proponen elevar el umbral superior de la edad militar de 27 a 30 años de forma inmediata y elevar el inferior de forma escalonada entre 2024 y 2026.
De ser adoptado el proyecto de ley en la Duma y el Senado, y posteriormente firmado por Putin, los reclutas rusos tendrán a partir del 1 de enero de 2024 de 19 a 30 años, en 2025 de 20 a 30 años y en 2026 de 21 años a 30 años. No obstante, quienes lo deseen podrán hacer el servicio militar a partir de los 18 años.
El proyecto de ley fue presentado por Andrei Kartapolov, un ex general que preside el comité de defensa de la Duma Estatal y representa al bloque gobernante Rusia Unida, justo cuando se cumple un año de la campaña militar de Moscú en Ucrania.
Dado que hay dos años de transición -2024 y 2025- en los que la edad de reclutamiento abarcará 10 u 11 años en lugar de los nueve habituales, el proyecto de ley aumentaría durante un tiempo el número de hombres sujetos a un año de servicio obligatorio, informa Reuters.
El presidente Vladimir Putin respaldó en diciembre las propuestas del Ministerio de Defensa para retrasar la edad.
El ministro, Sergei Shoigu, planea aumentar el número total de personal de combate en activo – soldados profesionales contratados y reclutas – de 1,15 millones a 1,5 millones.
Los reclutas no pueden ser desplegados legalmente fuera de Rusia. Sin embargo, en septiembre Moscú se anexionó unilateralmente cuatro regiones ucranianas donde continúan los combates, y ahora las considera territorio ruso.
Una movilización sorpresa de al menos 300.000 hombres el pasado otoño para la guerra de Ucrania provocó un éxodo masivo de hombres en edad de alistarse de Rusia, y también desencadenó críticas públicas por la forma aparentemente caótica en que se convocaba a los hombres.
Aunque la campaña rusa en Ucrania parece haberse estancado, el Kremlin ha negado en repetidas ocasiones planear nuevas movilizaciones.
El primer ministro georgiano dice al ucraniano que no se entrometa en su país
El primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, acusó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de inmiscuirse en la situación política de su país al comentar las protestas de la semana pasada, lo que provocó una airada respuesta de Kiev.
Durante las protestas contra una ley de “agentes extranjeros” que, según los críticos, señalaba un giro autoritario en Georgia, Zelenski agradeció a los manifestantes que ondearan banderas ucranianas, diciendo que eso mostraba respeto, y deseó a los georgianos “éxito democrático”, informa Reuters.
El viernes pasado, el Parlamento de Georgia retiró el proyecto de ley, que amenazaba con perjudicar el intento de Tiflis de estrechar lazos con Europa. Los críticos habían dicho que se inspiraba en una ley rusa de 2012 que se ha utilizado ampliamente para reprimir la disidencia en Rusia.
Xi hablará con Zelenski, según WSJ
El líder chino, Xi Jinping, planea hablar con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por primera vez desde la invasión rusa de Ucrania, informó hoy lunes el Wall Street Journal.
El periódico, citando a personas familiarizadas con el asunto, dijo que era probable que la llamada tuviera lugar después de la visita de Xi a Moscú la próxima semana para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin.
El Kremlin no descarta que Putin viaje a la cumbre de G-20 pero no hay decisión
El Kremlin no descartó hoy que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, viaje el próximo septiembre a la India para participar en la cumbre del G-20, pero recalcó que no se ha tomado una decisión aún.
“Eso no se puede descartar”, dijo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que no obstante aclaró que “no aún no se ha tomado una decisión”, informa Efe.
“Rusia continúa su participación plena en el formato del G-20 y tenemos la intención de seguir haciéndolo”, subrayó Peskov.
La cumbre del G-20 se celebrará los días 9 y 10 de septiembre en Nueva Delhi.
La guerra de Ucrania dispara la compra de armamento europeo, según el Sipri
La guerra de Ucrania ha disparado la compra de armamento de los países europeos pese a la tendencia de retroceso del comercio mundial de armas, señaló este lunes el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), informa Efe.
El informe anual de este reconocido instituto sobre la evolución del comercio de armas en el último lustro resalta que la única región que ha registrado una subida es Europa y apunta al enfrentamiento con Rusia, ejemplificada en su intervención militar en Ucrania como causa central.
“Incluso aunque la transferencia de armas ha caído de forma global, las de Europa han subido de forma acusada por las tensiones entre Rusia y la mayoría de países europeos”, explica el SIPRI.
Mientras el comercio global de armas cayó un 5,1% entre 2013-2017 y 2018-2022, Europa importó un 47% más de armas en ese período, porcentaje que sube al 65% si se engloban a todos los países miembros de la OTAN en el continente.
Desde su independencia en 1991 hasta finales de 2021, Ucrania importó “muy pocas” armas, pero en 2022 se convirtió en el tercer comprador mundial tras Catar e India y en el décimo cuarto desde 2018 a 2022, destaca el informe.
De los 29 países que han suministrado armas a Ucrania, Estados Unidos acaparó el 35% del total, seguido por Polonia (17%) y de Reino Unido (10%) y República Checa (4,4%).
“Muchas de las armas suministradas en 2022 fueron de segunda mano procedentes de inventarios existentes, incluyendo 228 piezas de artillería, aproximadamente 5.000 cohetes de artillería dirigidos de EEUU, 280 tanques de Polonia y más de 7.000 misiles antitanque de Reino Unido”, señala el SIPRI.
Ucrania recibió también algunas armas nuevas en 2022, como sistemas de defensa de Alemania, Polonia, Reino Unido y EEUU.
Moldavia desmantela un grupo hostil “orquestado por Moscú”
La policía de Moldavia anunció este domingo, a pocas horas de una manifestación contra el gobierno proeuropeo, la detención de miembros de una red “orquestada por Moscú” para desestabilizar este país vecino de Ucrania.
Al término de unos allanamientos la noche del sábado, 25 hombres fueron interrogados y siete de ellos detenidos, declaró a la prensa el jefe de la policía, Viorel Cernautean, informa Afp.
Un agente logró infiltrarse en el grupo, dirigido por un ciudadano ruso-moldavo. “Ha venido gente de Rusia con un rol bien preciso de formación”, dijo el funcionario.
Las autoridades moldavas dijeron haber actuado tras ser informadas de “la organización, por parte de los servicios especiales rusos, de acciones de desestabilización en nuestro territorio por medio de manifestaciones”.
En las últimas semanas, el partido del oligarca prorruso Ilan Shor movilizó a sus simpatizantes contra el gobierno proeuropeo de esta ex república soviética, que tiene una relación tensa con Moscú.
Agencias