El mandatario estadounidense había amenazado a la mayor economía de Latinoamérica con esta medida como castigo por lo que ha calificado de “cacería de brujas” contra su aliado de extrema derecha, el ex presidente Jair Bolsonaro. Estados Unidos Sanciona al Juez Brasileño Alexandre de Moraes bajo la Ley Magnitsky
NotMid 30/07/2025
USA en español
El miércoles 23 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo un arancel adicional del 40% sobre los productos brasileños, elevando los aranceles comerciales totales al 50%. Estos aranceles entrarán en vigor en siete días.
La Casa Blanca justificó la medida como un castigo por lo que Trump calificó de “cacería de brujas” contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro. La orden ejecutiva acusa a las autoridades brasileñas, y en particular al juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes, de persecución política, violaciones de derechos humanos y censura contra opositores, incluyendo ciudadanos y residentes estadounidenses. Se menciona que de Moraes ha emitido órdenes de censura, impuesto multas elevadas, amenazado con excluir a empresas estadounidenses del mercado brasileño y congelado activos de una compañía estadounidense en Brasil. También se denuncia el uso de procesos penales contra estadounidenses, como Paulo Figueiredo, por declaraciones hechas fuera de Brasil.
El gobierno estadounidense argumenta que estas acciones perjudican directamente a empresas tecnológicas de EE. UU. y comprometen la defensa de elecciones libres y derechos fundamentales por parte de Washington.
Además de los aranceles, la administración Trump anunció la revocación de visados estadounidenses para de Moraes, otros jueces de la Corte Suprema y sus familiares inmediatos. Esta medida se enmarca en la directriz “America First Policy”, priorizando los intereses y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. Se recuerda que el 28 de mayo de 2025, el secretario de Estado, Rubio, ya había implementado restricciones de visado para individuos extranjeros involucrados en censurar la libertad de expresión protegida por la ley estadounidense.
La Casa Blanca vincula estas decisiones con su estrategia de apoyo a empresas estadounidenses y la defensa de la libertad de expresión, destacando que los aranceles son una herramienta previa de la administración Trump para responder a amenazas externas y proteger la soberanía, economía y principios democráticos de Estados Unidos.
Estas medidas aumentan la presión comercial y diplomática entre Estados Unidos y Brasil, en un contexto de tensiones crecientes sobre censura, control de redes digitales y derechos civiles y políticos.

Estados Unidos Sanciona al Juez Brasileño Alexandre de Moraes bajo la Ley Magnitsky
El Departamento del Tesoro detalló en un comunicado que las sanciones se enmarcan en la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos
Washington, D.C. — Estados Unidos ha impuesto sanciones al juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil, acusándolo de detenciones preventivas arbitrarias y supresión de la libertad de expresión. La acción, anunciada por el Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), se alinea con la Ley Global Magnitsky, que permite al gobierno estadounidense apuntar a individuos involucrados en graves violaciones de derechos humanos.
De Moraes es el magistrado clave en el caso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo investigado por un presunto plan de golpe de Estado durante su mandato (2019-2023).
Alcance de las Sanciones
Las sanciones conllevan el bloqueo de todos los bienes e intereses de Moraes que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses. Además, los ciudadanos y entidades estadounidenses tienen prohibido efectuar transacciones con el magistrado.
Según un comunicado del Departamento del Tesoro, Moraes “ha investigado, perseguido y reprimido a quienes han participado en discursos que están protegidos por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”.
Contexto y Acusaciones Específicas
Esta medida se produce días después de que el Departamento de Estado de EE. UU. revocara el visado de Moraes y de sus familiares directos, en respuesta a las medidas cautelares que el juez impuso sobre Bolsonaro. Previamente, el presidente Donald Trump había vinculado la posibilidad de imponer nuevos aranceles a Brasil a una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas”. Bessent lo responsabilizó de desarrollar “una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”, añadiendo que “la acción de hoy deja claro que el Tesoro continuará responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”.
Washington sostiene que Moraes, nombrado magistrado del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido en una figura de inmensa autoridad, utilizando su supervisión de extensas investigaciones para “atacar a políticos de la oposición, periodistas, periódicos y plataformas de redes sociales estadounidenses, como X”. Se le acusa de emitir instrucciones a empresas estadounidenses para bloquear o eliminar cientos de cuentas en redes sociales.
El Departamento del Tesoro resaltó que el juez brasileño llegó a ordenar prisión preventiva y la imposición de una tobillera electrónica a Bolsonaro, así como la prohibición de que utilice redes sociales, acusándolo de buscar la injerencia de Trump.
Implicaciones de la Medida
Las acciones del gobierno estadounidense se enmarcan en una estrategia más amplia de presión sobre figuras internacionales acusadas de graves violaciones de los Derechos Humanos y corrupción. Estas medidas buscan asegurar que los intereses de Estados Unidos y las libertades de sus ciudadanos sean protegidos a nivel global.
Sanciones de EE. UU. a De Moraes: Un Vistazo Más Profundo
La imposición de sanciones por parte de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil bajo la Ley Global Magnitsky es una medida significativa que busca penalizar a individuos responsables de graves violaciones de derechos humanos y corrupción. Aquí te explico más a fondo qué implica esta ley y las posibles ramificaciones de estas sanciones:
¿Qué es la Ley Global Magnitsky?
La Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos es una legislación estadounidense que permite al gobierno de EE. UU. imponer sanciones económicas y prohibiciones de viaje a individuos de cualquier parte del mundo que sean considerados responsables de graves violaciones de derechos humanos o actos de corrupción significativa. Originalmente, la Ley Magnitsky fue promulgada en 2012 para sancionar a funcionarios rusos implicados en la muerte del abogado Sergei Magnitsky, quien investigaba un fraude fiscal masivo en Rusia. En 2016, la ley se expandió para convertirse en “global”, ampliando su alcance a nivel mundial.
Cuando una persona es sancionada bajo esta ley, se le bloquean todos los bienes e intereses en propiedad o bajo el control de ciudadanos o entidades estadounidenses, y se les prohíbe la entrada a Estados Unidos. Además, los ciudadanos y empresas estadounidenses tienen prohibido realizar transacciones con la persona sancionada, lo que puede aislar financieramente al individuo del sistema bancario global dominado por el dólar estadounidense.
Implicaciones de las Sanciones para Moraes y Brasil
Para el juez Alexandre de Moraes, estas sanciones significan que:
- Acceso a Activos: Cualquier activo que posea en Estados Unidos o a través de instituciones financieras estadounidenses será congelado. Esto incluye cuentas bancarias, propiedades o inversiones.
- Prohibición de Transacciones: Ningún ciudadano o empresa estadounidense podrá hacer negocios con él. Esto podría afectar desde contratos hasta el uso de ciertos servicios financieros o tecnológicos que tengan presencia en EE. UU.
- Restricciones de Viaje: La revocación de su visado y las sanciones adicionales le impiden viajar a Estados Unidos.
- Deterioro de la Reputación: Ser incluido en la lista de sanciones Magnitsky es un estigma internacional, que puede afectar su reputación y la de las instituciones a las que pertenece.
Para Brasil, las implicaciones son principalmente diplomáticas y políticas:
- Tensión Bilateral: Las sanciones aumentan la tensión entre Estados Unidos y Brasil, ya que EE. UU. está interviniendo directamente en lo que Brasil considera un asunto de su soberanía judicial.
- Percepción Internacional: Podría generar un debate internacional sobre la situación de los derechos humanos y la libertad de expresión en Brasil, especialmente en el contexto de las investigaciones sobre Bolsonaro.
- Impacto Limitado en la Economía General: Aunque las sanciones a un individuo son significativas para esa persona, es poco probable que tengan un impacto directo masivo en la economía brasileña en general, a menos que se escalen a sanciones contra instituciones o sectores enteros. Sin embargo, el anuncio de aranceles adicionales a productos brasileños por parte de la administración Trump, aunque se trate de una medida separada, sí tendría un impacto económico más amplio.
- Posible Polarización Interna: La medida podría profundizar la polarización política dentro de Brasil, ya que partidarios y detractores de Bolsonaro y de Moraes verán las sanciones desde perspectivas muy diferentes.
En resumen, las sanciones contra el juez De Moraes son una clara señal de que Estados Unidos, bajo la administración Trump, está dispuesto a utilizar herramientas como la Ley Magnitsky para presionar a gobiernos y funcionarios que considera que violan principios democráticos o de derechos humanos, especialmente cuando estos actos, según Washington, afectan a ciudadanos o intereses estadounidenses.