Belsy, Pedro y Xiomara fueron perseguidos por trabajar con el tándem Machado-González. Sus condenas: resguardar las actas y organizar las elecciones. Por el lado de EEUU, personas como Miguel vuelven a emigrar para huir de las políticas migratorias del presidente
NotMid 28/07/2025
ESPAÑA
Este lunes, 28 de julio de 2025, se cumple un año de las elecciones presidenciales en Venezuela, una fecha que millones de ciudadanos marcaron como el inicio de un cambio largamente esperado. Sin embargo, la libertad prometida no ha llegado y, en su lugar, el país se enfrenta a una nueva y dolorosa ola migratoria, la más grande de su historia reciente.
La inestabilidad política y económica, sumada a las restrictivas políticas migratorias de Estados Unidos, ha empujado a un número creciente de venezolanos a buscar refugio en Europa, con España como principal destino. Según la Agencia de Asilo de la Unión Europea, las peticiones de asilo de ciudadanos venezolanos en la UE aumentaron un 21% en mayo de 2025 respecto al año anterior, con 8.210 solicitudes, de las cuales el 94% se realizaron en España.

Las venezolanas Belsy Montilla y sus dos hijas, en Madrid. (Cortesía)
Defender la Verdad, Pagar un Precio Alto: La Historia de Belsy Montilla
La odisea de Belsy Montilla, coordinadora de Vente Venezuela en Boconó (estado Trujillo), es un testimonio desgarrador de la represión. Tras resguardar las actas que confirmaban la victoria de Edmundo González en su municipio el 28 de julio, se convirtió en objetivo del régimen. “Después del 28 de julio, yo nunca pude volver a mi casa, siempre estuve resguardada”, relata.
Ese día fue la última vez que Belsy vio a su padre con vida. Él falleció el 14 de agosto, y ella solo pudo asistir a su entierro por cinco minutos, acechada por la presencia del Sebin. Para evitar el encarcelamiento, Belsy estuvo escondida durante tres meses con sus dos hijas antes de lograr llegar a España.
Hoy, a sus 47 años, esta licenciada en biología y química, que fue docente en Venezuela, trabaja como auxiliar de domicilio para personas mayores en España. A pesar de las dificultades, Belsy sigue activa con su partido a distancia y agradece el apoyo recibido: “Aquí me he conseguido con gente, como dicen los españoles, muy maja.
Un Éxodo sin Precedentes: Tres Olas Migratorias Venezolanas
El sociólogo Tomás Páez, experto en la diáspora venezolana y presidente del Observatorio de la Diáspora Venezolana, identifica tres momentos históricos clave en la migración del país:
- Primera Ola (1983): Un pequeño flujo tras la devaluación de la moneda.
- Segunda Ola (1989): Con el “Caracazo”, un estallido social significativo.
- Tercera Gran Ola (Desde 1999): La llegada del chavismo al poder marcó el inicio de un éxodo masivo y continuo. “El 99% del éxodo se ha producido en este último cuarto de siglo”, afirma Páez.
Según los estudios del Observatorio, de 1999 a 2015, el promedio de emigrantes era de 120.000 personas al año. A partir de 2016, esta cifra se disparó a 1.600.000 o 1.700.000 anualmente. Entre 2016 y 2019, el número de emigrantes se multiplicó por diez, superando actualmente los 8 millones. La imprecisión de estos datos se debe a la ausencia de cifras oficiales en Venezuela, obligando a las estimaciones a basarse en los registros de los países de acogida.

Xiomara Sierra junto a María Corina Machado, en Caracas, antes de que la primera emigrara a España.
España y EE. UU.: Destinos Clave para la Diáspora
Hasta 2015, Estados Unidos fue el principal destino de los migrantes venezolanos, seguido por España. La relación estrecha con empresas e inversiones estadounidenses, y el retorno de descendientes de españoles y europeos que migraron a Venezuela en el siglo pasado, explican esta tendencia.
Pedro Antonio Mendonça, de 32 años, con doble nacionalidad venezolana y portuguesa, es otro ejemplo de esta migración forzada. Coordinador de Vente Venezuela y del Comando con Venezuela en el estado Guárico, fue perseguido por su activismo. “Eso fue lo que me motivó a salir del país, antes de correr con la suerte de muchos de los compañeros que fueron secuestrados”, justifica. Tras huir a Portugal en septiembre de 2024, decidió establecerse en España en abril de 2025, donde se siente “como en casa”. Pedro, comunicador social con posgrado en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública, aspira a reconstruir su vida en Madrid.
Xiomara Sierra, directora del Comando con Venezuela en el municipio Sucre (estado Miranda) y reconocida por su cercanía a María Corina Machado, también tuvo que abandonar su país. Amenazada y mencionada repetidamente por Diosdado Cabello en su programa, se le acusa de incentivar protestas post-28J y tiene orden de captura. A pesar de su reticencia a irse, la presión familiar y el peligro la obligaron a huir a Colombia, disfrazada y por tierra, antes de llegar a Madrid a finales de enero de 2025. Abogada con posgrado en política internacional, Xiomara ha solicitado asilo político y espera con ansias que su permiso de trabajo esté vigente el 4 de agosto para “aportar lo mejor de Venezuela”. Desde su canal de YouTube, con su podcast “Con la gente”, conversa con compatriotas exiliados sobre la situación venezolana.

Pedro Antonio Mendonça y María Corina Machado, durante la campaña electoral previa al 28J. (Cortesia)
La “Caza de Inmigrantes” de Trump: Un Factor Adicional en la Migración hacia Europa
La situación migratoria venezolana hacia España no solo recae en la figura de Nicolás Maduro. Las políticas de Donald Trump en Estados Unidos, como la eliminación de permisos como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y la persecución de migrantes, han desviado el flujo de venezolanos hacia Europa.
Miguel, de 51 años, su esposa y su hija, son un claro ejemplo. La familia emigró a Estados Unidos en enero de 2023 amparada por el parole humanitario del gobierno de Joe Biden. Sin embargo, la creciente hostilidad y los casos de detención de personas con solicitudes de asilo los llevaron a tomar la difícil decisión de emigrar de nuevo. “Entendimos que estar allí era una situación de riesgo… En cuestión de una semana tomamos la decisión de emigrar”, lamenta Miguel, quien llegó a Madrid el 7 de julio de 2025. Para él, volver a Venezuela no era una opción debido a la represión que ha afectado a su propia familia. Ahora, con el apoyo de fundaciones como Talento 58 y Refugiados sin Fronteras, Miguel busca adaptarse a su nueva vida en España, esperando que “todo salga bien y nos podamos quedar de manera legal”.
El sociólogo Tomás Páez destaca que “los migrantes migran”. Es decir, aquellos que inicialmente buscaron refugio en países como Colombia, al estabilizarse, deciden continuar su viaje hacia Europa, especialmente España, por la barrera idiomática y los lazos culturales.
Estefany Pérez, de 27 años, es una de estas “migrantes que migró”. Su primer exilio fue en Argentina en 2018. Aunque planeaba regresar a Venezuela el año pasado, la inestabilidad política tras las elecciones la hizo cambiar de opinión. Después de un tiempo en Chile, llegó a España en diciembre de 2024. “Vine por vacaciones navideñas, y terminé tomando la decisión de quedarme al encontrarme con esta hermosura y con el primer mundo”, explica Estefany, quien valora la ausencia de xenofobia. Esta joven, que creció en la “generación Chávez”, sueña con una carrera en la actuación y actualmente cursa una FP en producción cinematográfica. Mientras tramita su asilo, Estefany tiene claro que no regresaría a Venezuela ni siquiera si Maduro sale del poder, y su futuro lo ve “allá donde haya trabajo”

La venezolana Estefany Pérez en su primera Navidad en Madrid. (Cortesia)
La Esperanza Inquebrantable de la Libertad
A pesar de las adversidades y la dura realidad del exilio, los venezolanos se aferran a la esperanza. “El venezolano, por más que diga que ya perdió la esperanza, siempre se agarra a cualquier granito de fe pensando que se puede mover una montaña”, afirma Estefany, quien aún sueña con un país “completamente diferente”.
Los cuatro protagonistas de este artículo comparten una convicción inquebrantable sobre la próxima llegada de la libertad a Venezuela. Miguel expresa su fe intacta en el liderazgo de María Corina Machado. Xiomara afirma con seguridad que “María Corina Machado y Edmundo González encarnan el mandato del 28 de julio… va a pasar [alcanzar la libertad], no hay duda”. Pedro hace eco de Churchill: “ser optimista es lo único útil, y yo soy totalmente partidario de eso”.
La mayoría de los exiliados sueñan con retornar a su patria. “Sale Maduro mañana y yo pasado mañana estoy viendo con quién me monto para irme… Mi país me necesita”, concluye Belsy, encapsulando el sentir de miles de venezolanos que, a pesar de la distancia, mantienen viva la llama de la esperanza por un futuro mejor en su tierra natal.
Agencias