La identificación temprana de los síntomas y la intervención en tiempo y forma, son factores determinantes para el pronóstico tras un accidente cerebrovascular. Cómo es el Excellence Stroke Training Center, el entrenamiento para un manejo óptimo de esta emergencia
NotMid 23/08/2025
Ciencia y Tecnología
El accidente cerebrovascular (ACV), o derrame cerebral, se ha consolidado como una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos a nivel mundial. Ante esta realidad, el tiempo es el factor más crítico: los especialistas advierten que las primeras 4.5 horas son cruciales para mitigar daños graves. A pesar de la urgencia, una de las mayores barreras es la falta de conocimiento de la población para reconocer los síntomas y la tardanza en buscar atención médica.
Para cerrar esta brecha, el programa Excellence Stroke Training Center (ESTC) se ha convertido en una iniciativa clave en América Latina.

Los cinco síntomas de alarma del ACV son: dificultades en el habla, adormecimiento o torcedura de la cara, pérdida de fuerza, pérdida de visión y dolor de cabeza intenso
Un Enfoque Pionero en Capacitación Médica
Lanzado en noviembre de 2024 en Buenos Aires, el ESTC, una alianza entre Boehringer Ingelheim y la Universidad Abierta Interamericana (UAI), ofrece una capacitación intensiva e inmersiva. El objetivo es fortalecer la cadena de atención del ACV, desde los equipos prehospitalarios hasta los especialistas en neurología e imagenología. El programa busca capacitar a casi mil profesionales de la salud de Argentina y otros países de la región, como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
El entrenamiento se distingue por su metodología práctica y multidisciplinaria. Utiliza actores profesionales que simulan ser pacientes con síntomas reales de ACV, permitiendo a los participantes desarrollar una toma de decisiones rápida y efectiva. Los talleres incluyen:
- Evaluación y diagnóstico: Los profesionales aprenden a identificar signos, usar escalas de gravedad y diagnosticar en situaciones complejas.
- Manejo prehospitalario: Simulación en una ambulancia recreada para practicar la identificación de síntomas y la pre-notificación al hospital, un paso vital para ganar tiempo.
- Manejo intrahospitalario: Entrenamiento en la fase aguda, manejo de hemorragias y la implementación de un Código ACV para una respuesta coordinada y veloz.
- Talleres de destrezas: Prácticas con simuladores de alta fidelidad para abordar situaciones críticas, como el deterioro neurológico o la reanimación.

“Quedarse en casa a esperar es la peor decisión posible ante síntomas de ACV”, enfatizó el doctor Savia. Hay que llamar urgente a emergencias y esperar la ambulancia, recomendaron los médicos.
Síntomas Clave y el Rol de la Tecnología
El conocimiento de los síntomas es fundamental para una respuesta a tiempo. Las cinco señales de alarma del ACV son:
- Dificultad repentina en el habla.
- Rostro adormecido o caído.
- Pérdida de fuerza o dificultad para mover un brazo o una pierna.
- Pérdida de visión en uno o ambos ojos.
- Un dolor de cabeza súbito y muy intenso.
Ante cualquiera de estos signos, los expertos enfatizan que la peor decisión es quedarse en casa. Es vital llamar a emergencias de inmediato, ya que la ambulancia permite iniciar el protocolo de tratamiento desde el primer momento.
Además, el ESTC destaca el papel de la tecnología en el futuro de la atención. A través de la telemedicina, se puede conectar a especialistas en ACV con equipos en zonas remotas, asegurando que los tratamientos, como la trombólisis endovenosa (que disuelve coágulos) o la trombectomía mecánica (que los extrae), puedan administrarse a tiempo en lugares donde no hay un especialista presencial.
Gracias a iniciativas como el ESTC, la mentalidad sobre el ACV está cambiando: ya no es visto como un diagnóstico pesimista e inevitable, sino como una emergencia médica con tratamientos efectivos disponibles si se actúa con la debida rapidez.
Agencias