La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit
NotMid 01/08/2025
USA en español
El 7 de agosto, el presidente Donald Trump puso en marcha una nueva y audaz estrategia arancelaria, marcando un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos. Lejos de ser una medida generalizada, este plan es un instrumento multifacético que aplica tarifas distintas a cada país, basándose en el balance comercial, la geopolítica y las negociaciones bilaterales. El objetivo declarado de la administración es restaurar la “soberanía económica” del país y revertir lo que Trump describió como una situación de debilidad comercial.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos (REUTERS)
Una estructura de aranceles por niveles
La orden ejecutiva establece una estructura base con aranceles mínimos:
- Un 15% para países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial.
- Un 10% para aquellos con los que tiene un superávit.
Sin embargo, estas tarifas son solo el punto de partida. Muchos países enfrentan tasas superiores por razones políticas o por no haber alcanzado un acuerdo comercial satisfactorio antes de la fecha límite. A pesar de esto, la mayoría de los socios comerciales vieron reducciones en sus aranceles en comparación con las tarifas inicialmente anunciadas en abril. Casos como Camboya (del 49% al 19%), Vietnam (del 46% al 20%) y Tailandia (del 36% al 19%) demuestran que las negociaciones previas al plazo influyeron directamente en el resultado final.

Trump aumentó al 35% los aranceles a Canadá y acusó a Ottawa de no frenar el tráfico de fentanilo (Stefan Rousseau/REUTERS)
Acuerdos, represalias y negociaciones
El plan de aranceles ha generado una serie de resultados divergentes:
- China: Se llegó a una tregua temporal. Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que China los bajó del 125% al 10%. Este acuerdo también incluye el levantamiento de restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. La negociación para un pacto definitivo continúa.
- Canadá: Es uno de los casos más severos. Sus aranceles se elevaron del 25% al 35%, y se impuso una tarifa del 40% a los bienes canadienses que se consideren transbordados. La Casa Blanca justificó la medida alegando que Canadá no ha cooperado para frenar el flujo de fentanilo.
- Brasil: Enfrenta una represalia política explícita. Además de su arancel base del 10%, se le impuso un recargo adicional del 40% debido a la oposición del presidente Lula da Silva a la agenda de Trump y al juicio contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.
- México: Obtuvo una excepción significativa, con una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de las tarifas. Este plazo de gracia es resultado de una conversación entre Trump y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lo que demuestra que la diplomacia puede influir directamente en la política arancelaria.
- Unión Europea y Corea del Sur: Estos bloques lograron sellar acuerdos comerciales que fijaron sus aranceles en un 15%. El Reino Unido y Australia quedaron en una categoría más favorable, con un arancel del 10%, lo que refleja su alianza con Washington.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero (REUTERS)
Aranceles sobre productos y la postura de la Casa Blanca
Aparte de las tarifas generales, se mantienen vigentes aranceles del 50% sobre el aluminio y el acero. A estos se suman ahora tarifas para ciertos productos de cobre, con una notable excepción para los cátodos exportados por Chile.
La administración defiende estas medidas como un camino para impulsar la inversión en Estados Unidos y crear empleos. El presidente Trump, en una declaración, desestimó las preocupaciones sobre el posible aumento de precios para el consumidor, afirmando que “el único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”. Su postura inflexible quedó clara cuando, al ser preguntado por la oposición de Brasil, respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”
La lista completa de países y territorios con aranceles recíprocos ajustados:
- Afganistán: 15%
- Argelia: 30%
- Angola: 15%
- Bangladesh: 20%
- Bolivia: 15%
- Bosnia y Herzegovina: 30%
- Botsuana: 15%
- Brasil: 10% (+40% adicional)
- Brunéi: 25%
- Camboya: 19%
- Camerún: 15%
- Chad: 15%
- Costa Rica: 15%
- Costa de Marfil: 15%
- República Democrática del Congo: 15%
- Ecuador: 15%
- Guinea Ecuatorial: 15%
- Unión Europea: 15%
- Islas Malvinas: 10%
- Fiyi: 15%
- Ghana: 15%
- Guyana: 15%
- Islandia: 15%
- India: 25%
- Indonesia: 19%
- Irak: 35%
- Israel: 15%
- Japón: 15%
- Jordania: 15%
- Kazajistán: 25%
- Laos: 40%
- Lesoto: 15%
- Libia: 30%
- Liechtenstein: 15%
- Madagascar: 15%
- Malaui: 15%
- Malasia: 19%
- Mauricio: 15%
- Moldavia: 25%
- Mozambique: 15%
- Myanmar (Birmania): 40%
- Namibia: 15%
- Nauru: 15%
- Nueva Zelanda: 15%
- Nicaragua: 18%
- Nigeria: 15%
- Macedonia del Norte: 15%
- Noruega: 15%
- Pakistán: 19%
- Papúa Nueva Guinea: 15%
- Filipinas: 19%
- Serbia: 35%
- Sudáfrica: 30%
- Corea del Sur: 15%
- Sri Lanka: 20%
- Suiza: 39%
- Siria: 41%
- Taiwán: 20%
- Tailandia: 19%
- Trinidad y Tobago: 15%
- Túnez: 25%
- Turquía: 15%
- Uganda: 15%
- Reino Unido: 10%
- Vanuatu: 15%
- Venezuela: 15%
- Vietnam: 20%
- Zambia: 15%
- Zimbabue: 15%
Agencias